Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Destacan ventajas de la tecnología blockchain para aumentar transparencia de mercados internacionales de alimentos

Cadenas agrícolas

Destacan ventajas de la tecnología blockchain para aumentar transparencia de mercados internacionales de alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA lleva adelante una iniciativa para sensibilizar sobre el uso de esta herramienta a actores públicos y privados que participan en la comercialización y la producción de alimentos para mercados internos y de exportación.

BlockSan José, 5 de diciembre de 2019 (IICA). Representantes de ministerios de Agricultura y Comercio, asociaciones de productores y agroexportadores, universidades y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) participaron en un seminario web para conocer los retos, los beneficios y las últimas innovaciones en la aplicación del blockchain en la comercialización de los productos del sector agropecuario.

El objetivo es que se aprovechen en mayor medida las ventajas del blockchain en América Latina y El Caribe, a través del apoyo del sector público, el establecimiento de redes y el mejoramiento de la calidad.

El seminario forma parte de los esfuerzos del IICA para sensibilizar en el uso del blockchain a actores públicos, privados y académicos que participan en la producción y la comercialización de alimentos para mercados internos y de exportación.

“Estos procesos de sensibilización son cruciales para quienes desean aprovechar los beneficios que representa esta tecnología para la comercialización de los productos agropecuarios y agroindustriales, como remuneración justa para los productores, mejor calidad de vida para sus familias e impulso al desarrollo de sus territorios”, dijo Gerardo Escudero, Representante del IICA en Panamá.

Con un mayor ingreso de esta tecnología en el sector agrícola se pretende eliminar procesos que no agregan valor a los productos, remunerar a los productores a tiempo y bajo contratos que valoren la calidad e integrar servicios en los procesos de comercialización y exportación.

Otros de los beneficios del blockchain son los seguros agrícolas y las garantías de pago mediante contratos inteligentes, aspectos que fortalecen la seguridad alimentaria y la agricultura familiar, en un contexto de alta variabilidad climática.

“La herramienta blockchain facilita la vinculación a los mercados para la exportación, puede ayudar a disminuir los riesgos y contribuye a una inserción internacional más provechosa”, dijo Adriana Campos, Gerente del Programa de Comercio Internacional e Integración Regional del IICA.

El seminario permitió conocer cómo el blockchain puede facilitar el acceso a información de precios de mercado en tiempo real, la apertura de mercados, el aumento de ingresos a los productores, su financiamiento, pagos más rápidos y mayor disposición de seguros.

En el encuentro web se utilizó como referencia la experiencia de la empresa Foodchain de Panamá, que utiliza la tecnología blockchain para apoyar a los productores de ese país en la comercialización nacional e internacional..

“La herramienta blockchain facilitará la vinculación de los productores de pequeña y mediana con los mercados de exportación, sin embargo, para que pueda ser aprovechada deben desarrollar sus capacidades empresariales y asociativas” dijo Daniel Rodríguez, especialista en Comercio y Acceso a Mercados del IICA.

 

Más información:

Gerardo Escudero, Representante del IICA en Panamá.

gerardo.escudero@iica.int

Daniel Rodríguez, especialista en Comercio y Acceso a Mercados del IICA.

daniel.rodriguez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

septiembre 10, 2025

Erick Geovany Ac Tot, un emprendedor del cacao que impulsa los cultivos de calidad y el rescate de árboles ancestrales en Guatemala, es reconocido por el IICA como un Líder de la Ruralidad

En reconocimiento a su trabajo, Ac Tot recibirá el premio "Alma de la Ruralidad", un galardón que forma parte de un programa del IICA para dar visibilidad a hombres y mujeres que hacen la diferencia y dejan su marca en los campos del continente

Tiempo de lectura: 3mins

Durante el llamado Diálogo Regional sobre Innovaciones para la Adaptación Climática de pequeños productores del Corredor Seco Centroamericano, los participantes discutieron temas clave como ganadería resiliente, agroforestería, innovación productiva y medidas de adaptación frente a sequías, inundaciones y otros eventos climáticos.

San Salvador

septiembre 8, 2025

Líderes de la Ruralidad de las Américas compartieron en El Salvador experiencias y debatieron con jóvenes y especialistas sobre cómo fortalecer productividad en Corredor Seco Centroamericano

Macarena Valdés y Marco Aceituno, de Chile; Elvia Monzón, Gustavo Rivas y Erick Ac, de Guatemala; Katy Moncada y Eodora Méndez, de Honduras; y Odette Varela y Salomón Zelada, de El Salvador, fueron los líderes que participaron en la reunión.

Tiempo de lectura: 3mins

Caacupé, Paraguay

septiembre 8, 2025

Paraguay impulsa la transformación digital del agro en el Día de la Agricultura Digital

Tiempo de lectura: 3mins