Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Recursos Naturales

Día Nacional del Campo Natural

Recursos Naturales

Día Nacional del Campo Natural

Tiempo de lectura: 3 mins.

Aves, pastizales, productores ganaderos e instituciones de la MGCN* se dan cita para celebrar por primera vez el Día Nacional del Campo Natural

Productores y técnicos visitan un establecimiento ganadero de la Familia Mora Jara que produce en base a campo natural

Montevideo, Uruguay, 12 de noviembre de 2018 (IICA). Este pasado 11 de noviembre se celebró por primera vez el Día Nacional del Campo Natural, en una jornada que resaltó el valor del patrimonio cultural y natural de nuestros pastizales, y de los sistemas productivos asociados a este ecosistema. Este día de celebración y reflexión fue propuesto por la Asociación Uruguaya de Ganaderos del Pastizal (AUGAP) a la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural (MGCN*), y declarado de interés Ministerial por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP).

El recorrido comenzó en el establecimiento de la Familia Mora – Jara y culminó en el Paisaje Protegido Laguna de Rocha con el discurso de varias instituciones integrantes de la MGCN, de los cuales queremos destacar y compartir el pronunciado por Alicia Rodríguez de AUGAP, quien con calidez y sencillez expresó claramente el espíritu de este día .

“Día Nacional del campo natural, día de celebración y festejo. 
¿Para qué festejamos este día? Para agradecer y valorar el estar vivos en este ambiente tan rico que se nos ha prestado en el transcurso de nuestra vida y para las generaciones futuras.
Es un día de celebración pero también de responsabilidades; somos nosotros -los que estamos ahora- los responsables de mantener, gestionar y mejorar los recursos que tenemos con proyección de futuro. Estamos en una región llamada Bioma Pampa, una de las últimas reservas de pasturas naturales. Sí, hemos dicho RESERVA, acá donde estamos, no en otro lado al cual miramos con asombro, es acá donde estamos parados!
La tratamos como reserva? Sabemos que hay en ella? Conocemos lo que implica? Y en Uruguay…qué tenemos?.
Más de 400 especies de gramíneas de campo natural, bosques nativos, animales autóctonos, aves en proceso de extinción y reservas de aguas de ríos y arroyos, que -cuidándolos- nos brindan agua potable, no sólo para los animales y productores sino a los ciudadanos todos.
Cuencas que desde lo alto de las sierras y lo profundo de las piedras salen como hilos que son capaces de generar tanto caudal que todos nos vemos beneficiados.
Responsabilidades que tenemos los productores hacia los ciudadanos y de los ciudadanos hacia nosotros valorando y exigiendonos productos de calidad en conservación ambiental.
No es día de críticas. Lo que hacemos mal, cada uno en su interior sabrá qué porción le corresponde. Celebramos este día y los siguientes 11 de noviembre para recordarnos que juntos podemos desde nuestras posibilidades, desde nuestro interior y el de nuestra familia aportar algo para mantenernos en respetuosa comunión con nuestro ambiente”
.

*  La Mesa de Ganadería sobre Campo Natural está integrada por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Plan Agropecuario (IPA), la Facultad de Ciencias (FCIEN), la Facultad de Agronomía (FAGRO), el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), la Federación Uruguaya de Grupos CREA (FUCREA), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), la Alianza del Pastizal, la Asociación Uruguaya de Ganaderos del Pastizal (AUGAP), las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), la Asociación Rural del Uruguay (ARU), la Federación Rural y la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR).
 

Más información: natalia.caballero@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 1, 2025

Expertos destacan la digitalización como clave para modernizar la asistencia técnica rural y conectar productores familiares con los mercados

En evento convocado por el IICA y RELASER, más de 150 actores de la región analizaron cómo la digitalización de la extensión rural puede mejorar la productividad y resiliencia de la agricultura familiar.

Tiempo de lectura: 3mins

Alagoas, Brasil

septiembre 1, 2025

Eliane Faria de Souza, una pescadora del nordeste de Brasil que combina las viejas tradiciones con innovadoras ideas para proteger el medio ambiente, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Eliane es presidenta de la Asociación Mujeres en Acción de Jequiá da Praia, o AMAJE, una organización que agrupa a unas cincuenta pescadoras, marisqueras y artesanas.

Tiempo de lectura: 3mins