Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Inocuidad de los alimentos Mercados agropecuarios Sanidad agropecuaria

Diálogo entre la industria frigorífica y la investigación

Cadenas agrícolas Inocuidad de los alimentos Mercados agropecuarios Sanidad agropecuaria

Diálogo entre la industria frigorífica y la investigación

Tiempo de lectura: 3 mins.

Cuarenta técnicos de la industria frigorífica de Uruguay participaron en un evento técnico sobre la gestión de riesgos en STEC.  

Al cierre del evento en la Sala Académica de INAC.

Montevideo, Uruguay, 12 de setiembre, 2016 (IICA). Organizado por la Dirección General de Control de Inocuidad Alimentaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DIGECIA/MGAP) y la Representación en Uruguay del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el apoyo del Instituto Nacional de Carnes (INAC) y del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), se desarrolló la charla técnica ‘La investigación como apoyo a la industria frigorífica. Experiencias, resultados y logros alcanzados’ el 31 de agosto en la Sala Académica del INAC.

La apertura estuvo a cargo del Director de la Unidad de Coordinación y Planificación de la Inocuidad (UCPIA) del MGAP, Dr. Norman Bennett; la Representante del IICA en Uruguay, Ing. Agr. Alejandra Sarquis y el Gerente de la Gerencia de Contralor del INAC, Sr. Daniel Cazet.

El Dr. Gerardo Leotta, Investigador Adjunto del CONICET y Profesor Adjunto Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP) realizó dos presentaciones.

En la primera ‘Experiencias, resultados y logros alcanzados en la incorporación de la ciencia a la gestión de riesgos’ disertó sobre microbiología aplicada a la inocuidad de los alimentos recorriendo los conceptos fundamentales del análisis de riesgo, el Programa Carnicerías Saludables, el Grupo de trabajo sobre STEC con el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCV) y la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET.

En la segunda presentación ‘Investigaciones asociadas, validaciones de intervenciones en faena, resultados de proyectos realizados y en curso’ el Dr. Leotta explicó la evolución de las restricciones comerciales a las exportaciones de carne bovina a la Unión Europea, así como de la normativa en la UE y de la evidencia científica que se iba generando a partir del brote del 2011 en Alemania de Escherichia coli productor de toxina Shiga. Prosiguió con los aspectos a tener en cuenta en la gestión del riesgo de STEC con un enfoque multifactorial y culminó analizando los avances de los proyectos de investigación del Grupo de trabajo sobre Escherichia coli productor de toxina Shiga en la producción e industria de carne vacuna Argentina para reducir STEC en la carne bovina.

El evento se encuadra en los Proyectos Insignia ‘Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas’ y ‘Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos’ del IICA.

Acceda al Programa y a las presentaciones del evento técnico AQUÍ.

Gestión de la inocuidad

IICA viene contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades en gestión de la inocuidad desde hace años. En febrero de 2011 se desarrolló un Simposio sobre Inocuidad de los Alimentos organizado conjuntamente con el Ministerio, el CVP y la Universidad de Nebraska-Lincoln. En 2013 se realizó en Uruguay el Foro Técnico Regional ‘E. coli: mitigación del riesgo en campo e industria’ con los Servicios Ganaderos y la Universidad de Nebraska-Lincoln.

En 2014 junto a la UCPIA se organizaron varias sesiones en el marco de un curso sobre gestión de la inocuidad y otro sobre evaluación de riesgos e inspección basada en riesgos y en abril de 2015 se llevó adelante el Seminario nacional sobre Prácticas Pre y Post cosecha para controlar Patógenos en la Cadena Cárnica: STECs, Salmonella y Campylobacter junto a la UCPIA y la Universidad de Texas Tech, cerrando en noviembre con un Simposio sobre ‘Estrategias para mitigación del riesgo de E. coli’ organizado junto al CVP y al Ministerio.

En 2016 se está trabajando junto a la UCPIA en el diseño de los primeros cinco módulos de un curso sobre gestión integral de la gestión de la inocuidad que estarán prontos en diciembre y podrán ser dictados el año próximo.

Más información: 

alejandra.bentancur@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins