Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Desarrollo sostenible Tecnologías de la información y comunicación

Diez países de América contarán con sistema integrado de alerta temprana para combatir la roya en el café

Agricultura familiar Desarrollo sostenible Tecnologías de la información y comunicación

Diez países de América contarán con sistema integrado de alerta temprana para combatir la roya en el café

Tiempo de lectura: 3 mins.

México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Perú, Jamaica y República Dominicana forman parte de esta iniciativa que beneficiará a las 5.000.000 de personas que dependen directamente de la producción de este grano en la región.

San José, 31 de enero, 2019 (IICA). Diez países de América Latina y el Caribe (ALC) trabajan juntos para que la región cuente con un sistema integrado de alerta temprana que permita combatir la roya del café, evitar la pérdida de cultivos y la afectación económica del sector cafetalero.

El Sistema cuenta con el apoyo de una red compuesta por 40 especialistas multidisciplinarios de diversas instituciones, que permitirá conectar entre sí los sistemas nacionales de alerta temprana de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Perú, Jamaica y República Dominicana, países que integran el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFE).

La unificación de estos mecanismos dará vida al Sistema Regional de Alerta Temprana para Roya del Café́ (SIRAT), una herramienta de intercambio de datos e información técnica, objetiva y colegiada, para mejorar la toma de decisiones de los productores, que potenciará la capacidad del sector cafetalero de ALC para prevenir la incidencia de esta plaga y otras enfermedades que afectan este cultivo.

La construcción de esta red se dio gracias a un proyecto ejecutado por el PROMECAFE y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y cuenta con el financiamiento del Fondo Regional de Tecnología en Agropecuaria (FONTAGRO).

“La red está compuesta por especialistas de los institutos de café, epidemiólogos, modeladores, meteorólogos, sociólogos, entre otros. El SIRAT ha tomado como punto de partida el sistema nacional que cada uno de los diez países beneficiarios ha ido avanzando dentro de sus posibilidades. Mediante el sistema, los productores de la región podrán acceder directamente a información y recomendaciones dirigidas a las necesidades y realidad de su unidad productiva, previniendo crisis e impactos negativos derivados de caídas drásticas en su nivel de producción”, explicó el Secretario Ejecutivo del PROMECAFE/IICA, René León-Gómez.

El SIRAT avanza hacia un sistema más confiable, eficiente y personalizado, tomando en cuenta la realidad de cada finca y considerando el entorno climático, la realidad socio económica del productor, y la incidencia de la plaga en zonas cercanas, entre otras.

Según León-Gómez, el centro de atención del SIRAT es el productor, su familia y la comunidad, pues la importancia del café se centra en la cantidad de personas que viven de su cultivo.

“En la región de PROMECAFE se producen alrededor de 34.000.000 de sacos (un saco equivale a 100 libras de peso), que representan el 25 % de todo el café arábico que se produce en el mundo. Aproximadamente 5.000.000 de personas dependen directamente de la producción de café, una actividad que, sin duda, tiene una importancia enorme para la economía nacional de estos países, la dinamización de la economía rural y protección de los recursos naturales”, resaltó el experto.

Los avances y resultados de la conformación de la red por parte del proyecto PROMECAFE/IICA contribuye a la tarea que tiene el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) de avanzar con la implementación del SIRAT bajo la conducción científica de expertos del Centro de Cooperación Internacional de Investigación Agronómica (CIRAD).

En este proceso también participan el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Centro de Cooperación Internacional de Investigación Agronómica (CIRAD), Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), entre otras.

 

Más información:

René León-Gómez, Secretario Ejecutivo del PROMECAFE/IICA

rene.leon-gomez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

January 22, 2025

Los países productores de proteína animal deben financiar adecuadamente sus servicios públicos veterinarios para no poner en riesgo sus exportaciones, advirtió el experto de la Universidad de Iowa James Roth

El especialista afirmó que el continente tiene hoy una buena situación fitosanitaria en los principales países productores y exportadores de proteína animal, pero debe estar preparado para responder a eventuales brotes de enfermedades y brindar confianza a sus socios comerciales.

Tiempo de lectura: 3mins