Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Diputados de la Comisión Especial del Café de México reciben propuesta del IICA para desarrollar su sector cafetalero

Agronegocios

Diputados de la Comisión Especial del Café de México reciben propuesta del IICA para desarrollar su sector cafetalero

Tiempo de lectura: 3 mins.

Legisladores reciben la propuesta de SAGARPA e IICA para un arreglo de institucional del sector cafetalero que asuma la rectoría de la política pública e impulse la competitividad

​Legisladores de la Comisión Especial del Café escucharon la propuesta del IICA para contar con un organismo rector del sector.​

México, 1​7​ noviembre, 2016 (IICA).- La Comisión Especial del Café de la Cámara de Diputados recibió la propuesta de arreglo de institucional para el sector cafetalero realizada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), para lograr que México vuelva a ocupar un lugar relevante en el mundo como productor del aromático.

Gloria Abraham Peralta, Representante del IICA en México, presentó a la Comisión Especial el estudio “Desarrollo de un arreglo institucional para el sector cafetalero de México 2016”, para promover el desarrollo, la competitividad y sostenibilidad del café de México y de las personas involucradas en la actividad.
“Para el IICA es un compromiso trabajar para el sector agroalimentario y por ello recogimos preocupaciones de los distintos actores de la cadena del café y las transformamos en respuestas y propuestas”, agregó.

El martes pasado, la propuesta también le fue presentada al subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jorge Narváez, quien expresó su convicción de la necesidad de apoyar la creación de un organismo que beneficie al sector cafetalero mexicano, que genera en el territorio nacional más de 20 millones de empleos directos e indirectos.

El diputado presidente de la comisión, Julián Nazar Morales, dijo que la intención del proyecto es contar con elementos suficientes para trabajar en comisiones una iniciativa de Ley para crear ese organismo, y dotar de herramientas a los productores para que tengan un mecanismo de defensa y seguridad jurídica.

Nazar Morales refirió que en las discusiones del Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año, se defendió el recurso para este sector porque se cree en la agricultura nacional y porque al apostarle al campo, se apuesta al empleo, a la integración familiar, a la productividad, a la gobernabilidad y a la paz social.

La propuesta presentada por el IICA incluye la creación de un organismo del café, que impulse una política nacional, que coordine y articule con las instituciones o entes relacionados las tareas necesarias para promover el desarrollo de sector cafetalero en México, el cual actualmente produce 2.3 millones de sacos (ciclo 2015/3016), lo que lo ubica en el lugar 12 a nivel mundial.

Se trataría de un ente descentralizado, con cobertura federal y estatal, que opere como instancia coordinadora y de enlace entre el sector público y privado, y que cuente con un Consejo Directivo público y privado con auténtica representatividad de todos los actores de la cadena agroalimentaria del café, y una Dirección  General, que tendrá como uno de sus principales objetivos incrementar la productividad del sector para posicionar a México en el 4º. Lugar en producción a nivel mundial para el año 2023.

Dentro de las potestades y atribuciones propuestas para un nuevo organismo, se encuentra el impulso y la promoción de la innovación tecnológica, la investigación y la trasferencia tecnológica, en coordinación con entidades estatales u organismos nacionales o internacionales con capacidad en la materia.

Para la presentación de esta propuesta, se realizaron talleres de consulta con 766 productores de las diferentes entidades cafetaleras del país, así como con representantes del sector público y privado y la academia, con los que se​​ identificaron elementos críticos y desafíos, se recogieron las necesidades de los productores de café y se revisaron los marcos legales y normativas para el accionar del Estado. Se trata de una propuesta que nace desde la base y sentir de los productores cafetaleros de las diferentes regiones del país,

El legislador Julio Saldaña Morán, destacó la viabilidad de la propuesta para atender las necesidades y demandas específicas del sector, y destacó la necesidad de diseñar y aprobar una Ley del Café.

Se le apuesta a la creación de este organismo, dijo, porque “creemos que es obligado tener una herramienta que nos ayude, pero todas las organizaciones están obligadas a cuidarse entre sí para que nos transformemos en contralores sociales y denunciemos”.

Los miembros de la comisión y productores elogiaron la propuesta y consideraron que ésta impulsará la productividad, ayudará a combatir la pobreza y generará fuentes de empleo.

Más información

gloria.abraham@iica.int​

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins