Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio

Discuten impacto de las normas de origen en el comercio agrícola

Comercio

Discuten impacto de las normas de origen en el comercio agrícola

Tiempo de lectura: 3 mins.

Un foro virtual, apoyado por el IICA, permitió a cientos de interesados en el tema conocer a fondo las vías existentes para comerciar mediante esta medida no arancelaria.

Michel Chartier, coordinador de Relaciones Diplomáticas y protocolo; Adriana Campos, especialista en Comercio; Salvador Fernández, Director de Cooperación Técnica; y Nadia Monge, técnica en Comercio. 

San José. Con apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), expertos internacionales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del Centro de Comercio Internacional (CCI) abordaron el impacto que tienen las reglas de origen en el comercio agrícola de los países en desarrollo.

Un foro virtual, transmitido desde Ginebra, Suiza, permitió a cientos de interesados en el tema conocer más sobre estas medidas no arancelarias y promover el comercio agrícola para la sustentabilidad, el desarrollo económico y la seguridad alimentaria de los países.

De acuerdo con las especialistas en Comercio del IICA, Adriana Campos y Nadia Monge, las reglas de origen se utilizan para conocer de dónde es originario un producto y esto determina qué requisitos debe cumplir el producto para comercializarse en un país.

Estas pueden ser no-preferenciales, como las que establecen los países ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), o bien, preferenciales, como las que se negocian en los acuerdos de un área de libre comercio, las cuales incluyen concesiones arancelarias.

Los especialistas, de la OMC y del CCI, abordaron los retos que pueden existir en la negociación y aplicación de las estas normas en el comercio.

“Gran parte de los países de las Américas han suscrito y se encuentran negociando varios acuerdos de libre comercio, en los cuales las medidas no arancelarias y las normas de origen preferenciales se vuelven más complejas. Esto representa una serie de ventajas, pero también de retos para el sector empresarial que lleva a la práctica el comercio”, manifestó Campos.

Es importante, agregó, dar a conocer la diferencia que existe entre las reglas de origen preferenciales de las no-preferenciales para garantizar su correcta aplicación y evitar pérdidas para importadores y exportadores.

Los expositores del foro fueron Majda Petschen y Darlan Martí, de la OMC; y Cristian Ugarte y Úrsula Hermelink del CCI. En el evento participaron instituciones y actores nacionales y regionales. En total, se registraron 210 conexiones virtuales.

 

 

El evento fue transmitido de manera virtual a los 34 Estados Miembros del IICA, en total se reportaron 210 conexiones.

Impacto de las normas de origen en el comercio

Las normas de origen pueden tener diferentes impactos en el comercio agrícola: a nivel político, infraestructural y económico. De acuerdo con Monge, a nivel económico los efectos son más tangibles, sobre todo a nivel empresarial, pues una norma de origen puede significar un ahorro o un gran costo para comerciar un producto.

“Si un país europeo desea importar café tostado descafeinado centroamericano a la Unión Europea (UE), puede hacerlo por dos vías: usando el acuerdo entre la UE y Centroamérica (AACUE) –con un procedimiento de certificación de origen, o bien, sin usarlo; esto determina el porcentaje de arancel que pagaría un producto en el país europeo”, explicó.

Si el producto se certifica bajo el AACUE como originario de Centroamérica, continuó, pagará 0%, pero si no lo certifica, pagará el 9% (arancel NMF, “nación más favorecida”). “Suponiendo que los requisitos son fáciles para demostrar que es café centroamericano, esto representa un ahorro”, dijo.

Representa un costo elevado para las empresas, explicó, cuando los requisitos para demostrar que el café es de Centroamérica son complicados, por ejemplo, si hay que presentar muchos documentos, análisis de laboratorios, desplazamientos y se requiere gran inversión de tiempo. En este caso, es mejor sería mejor pagar un 10% de arancel o desistir de la transacción.

Para los gobiernos, el impacto podría estar en la inversión que se debe hacer en infraestructura, capacitación, agilidad de trámites y tecnología para verificar y asegurar que las normas de origen facilitan el comercio, lo cual repercute, por ejemplo, en una debida recolección de ingresos estatales y generación de divisas por concepto de aranceles. 

 

Más información:

Adriana Campos, especialista en comercio del IICA.

adriana.campos@iica.int

 

Nadia Monge, técnica en comercio del IICA.

nadia.monge@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins