Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Agua

Disponible conocimiento sobre tecnologías de manejo de agua a favor de una agricultura familiar sustentable

Agricultura familiar Agua

Disponible conocimiento sobre tecnologías de manejo de agua a favor de una agricultura familiar sustentable

Tiempo de lectura: 3 mins.

Perú, Costa Rica, Nicaragua y España presentaron experiencias sobre buenas prácticas e innovaciones en la gestión eficiente de los recursos hídricos para la agricultura familiar.

Moray inca
El Moray inca permite crear hasta 20 microclimas diferentes de acuerdo con las necesidades de cada cultivo.

San José, 28 de febrero, 2017 (IICA). Uno de los desafíos que enfrenta la agricultura familiar en América Latina y el Caribe es la transformación eficiente del agua en alimentos. La contaminación del líquido, los efectos del cambio climático, las prácticas agrícolas no sostenibles, y la limitada disponibilidad de infraestructura hídrica y de tecnologías apropiadas dificultan el logro de una agricultura familiar más productiva, competitiva, resiliente y sustentable.

Este tema fue abordado en el seminario virtual “Tecnologías de manejo de agua para la agricultura familiar”, que contó con más de 1 400 conexiones de 29 países de América y Europa, organizado por el proyecto Gestión del conocimiento y desarrollo de capacidades institucionales para promover la gestión integral del agua en la agricultura familiar (GIAAF), y que es ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con los aportes técnicos y financieros de diferentes entidades públicas y privadas.

“Es fundamental facilitar el acceso a la información sobre buenas prácticas e innovaciones para promover la gestión integral del agua, sobre todo cuando enfrentamos alta dispersión e insuficiente documentación sobre el tema, en un escenario de fragmentación de los esfuerzos institucionales orientados a la gestión de dicho conocimiento”, explicó Luis Morán Cavero, coordinador del proyecto GIAAF.

Joan Girona Gomis, conferencista magistral del evento, fue enfático al señalar que sin agua no hay alimentos y por eso se debe buscar la máxima eficiencia en el uso del agua con responsabilidad ambiental y social. Girona es investigador senior del Programa de Uso Eficiente del Agua del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), de España.

La experiencia de Perú mostró la efectividad de la siembra y cosecha de lluvia para la recuperación, conservación y manejo del agua y suelos a nivel de microcuencas. Algunas tecnologías recuperan los conocimientos ancestrales, como el Moray inca, secuencia de andenes circulares y concéntricos construidos bajo el ras del suelo, en forma de un anfiteatro hundido, para aclimatar nuevos cultivos. Otras complementan tradición y modernidad con prácticas que, en conjunto,  contribuyen a mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias rurales, a partir de la producción agrícola, pecuaria, agroecológica, agroforestal y ecoturismo.

Reservorio Costa Rica
En Guanacaste, Costa Rica se han creado reservorios de agua. Algunos se han utilizado para la cría de tilapias. Foto: UNA.

En Costa Rica se han probado sistemas de captación de agua como medida de adaptación al cambio climático y fortalecimiento de la seguridad alimentaria. Se han llevado adelante proyectos de riego por goteo y reservorios de agua para la producción de tilapias.

La captación de agua desde los techos a micro reservorios enterrados y tecnologías de perforación de pozos para usos domésticos y productivos, como la crianza de ganado, fueron presentados por Nicaragua.

El seminario virtual forma parte de las actividades de cierre del proyecto GIAAF, el cual, desde su inicio en el año 2014, ha capacitado cerca de 470 personas. Además, más de 1 400 personas, de 24 países de las Américas, han podido acceder a algún producto de conocimiento generado por el proyecto, dentro de los que destaca el Inventario de Tecnologías en Manejo de Agua para la Agricultura Familiar, elaborado con la colaboración de expertos independientes y 20 instituciones de apoyo.

Más información: luis.moran@iica.int

Grabación completa del evento: https://www.youtube.com/watch?v=BuEMSxWbHgA

Página web del proyecto: http://giaaf.pe.iica.int/

Pozo Nicaragua
Tecnologías de perforación de pozos son usadas para usos domésticos y agroproductivos en Nicaragua. Foto: PERFOR.

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins