Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento

Disponibles 4 nuevas publicaciones de la Representación del IICA en Bolivia

Gestión del conocimiento

Disponibles 4 nuevas publicaciones de la Representación del IICA en Bolivia

Tiempo de lectura: 3 mins.

A finales del mes de mayo del presente año, se realizó la presentación de cuatro nuevas publicaciones por parte de la Representación del IICA en Bolivia, que pueden ser consultadas en su formato digital en la página Web del Instituto.

Tecnologías de manejo de suelos agrícolas en la región del intersalar del altiplano boliviano

Resumen: El presente documento “Tecnologías de Manejo de Suelos Agrícolas en la Región del Intersalar del Altiplano Boliviano” busca: a) caracterizar las tecnologías de manejo de suelos agrícolas en la región del Intersalar en el Altiplano boliviano y b) sistematizar las experiencias sobre recuperación, manejo y conservación de suelos. Este trabajo pretende apoyar en identifcar algunas prácticas de manejo ante la necesidad de contar con información técnica sobre la situación de los suelos de la región del Intersalar, zonas con la mayor producción de quinua en Bolivia, y a partir de ellos formular estrategias tecnológicas, combinadas con saberes locales y promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia

Resumen: La Representación del IICA en Bolivia identifcó, dentro de su Estrategia de Cooperación Técnica 2014-2018 para el país, a la agricultura familiar como un pilar de focalización en las acciones y proyectos que se desarrollan en apoyo y por solicitud de las instituciones públicas, privadas, académicas y otros socios estratégicos. Las reflexiones y síntesis que se comparte en el presente documento, de los actuales avances y desafíos institucionales sobre el marco conceptual, defniciones y las particularidades de la AF en Bolivia, esperamos sean una ventana que proyecte algunas ideas hacia adelante sobre esta importante temática.

Saberes y Conocimientos en Cañahua: Memoria del 1er Congreso Nacional

Resumen: La cañahua (Chenopodiun pallidicaule), es un cultivo originario de los Andes altos de América del Sur. Bolivia y Perú son los principales países productores de este grano andino, cuyas características alimenticias son destacables, por ejemplo, se registran contenidos de proteína que van desde los 17 a 19%, se cuenta con una amplia variabilidad genética que le confiere al cultivo grandes posibilidades de usos culinarios e industriales. Es una especie que se adapta a condiciones agroclimáticas extremas, pudiendo prosperar en condiciones de baja precipitación (150 mm/anuales), en suelos de baja fertilidad y salinos. Estos aspectos hacen que este cultivo retome su importancia en los últimos años y sea el foco de atención del sector académico y científico, así como del gobierno nacional y de las demandas de este grano en los mercados nacional e internacional.

El Arte de Cultivar Cañahua

Resumen: El presente documento, producto del diálogo de saberes, entre los conocimientos generados por la investigación científica y los saberes ancestrales y locales sobre el cultivo de la Cañahua, incorpora un abordaje del cultivo desde la semilla hasta los aspectos clave de la poscosecha (considerando las particularidades de las diferentes regiones del Altiplano boliviano) y comercialización de los granos de Cañahua.

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

Nueva narrativa de la agricultura debe atender necesidades de los consumidores y su construcción es colectiva, afirman en Congreso de AAPRESID con gran participación del IICA

El congreso, de tres días de duración, pone en debate los temas clave del futuro de la agricultura, vinculando ciencia y producción con foco en los escenarios de innovación. Es el segundo año consecutivo que el IICA tiene una participación destacada en este evento, uno de los más importantes del año para el sector agropecuario en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins