Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Ecuador asistió a la comisión de CODEX alimentarios CAC 40 en Ginebra

Sanidad agropecuaria

Ecuador asistió a la comisión de CODEX alimentarios CAC 40 en Ginebra

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Codex Alimentarius es una iniciativa conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se encarga de proteger la salud de los consumidores y de garantizar prácticas equitativas en el comercio de alimentos.

El Codex Alimentarius es una iniciativa conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se encarga de proteger la salud de los consumidores y de garantizar prácticas equitativas en el comercio de alimentos.

Dentro del proyecto de «Promoción de la Participación de las Américas en el Códex Alimentarius»,  el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura realizó el análisis de las postulaciones de los países aplicantes para ser beneficiarios en el 40vo. período de sesiones de la Comisión del Codex Alimentarius (CAC40), que tuvo lugar en la ciudad de Ginebra, Suiza del 17 al 22 de julio de 2017. Los países seleccionados en esta ocasión fueron Antigua y Barbuda, Barbados, Bolivia, Chile, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas,  Trinidad y Tobago y Ecuador , cuyo representante fue el Ing. Israel Vaca, Director de Gestión de Inocuidad de los Alimentos de AGROCALIDAD.

Durante esta reunión la comisión resolvió temas como: límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios en productos animales: ivermectina, lasalocid sódico y teflubenzurón, código de prácticas de higiene para las frutas y hortalizas frescas, directrices para el etiquetado nutricional, normas para el comino, tomillo y pimienta negra, blanca y verde , norma para aceites de pescado, Código de prácticas para prevenir y reducir la contaminación por arsénico en el arroz, entre otros.

 

Mayor Información: lorena.medina@iica.int                                                                       

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

Nueva narrativa de la agricultura debe atender necesidades de los consumidores y su construcción es colectiva, afirman en Congreso de AAPRESID con gran participación del IICA

El congreso, de tres días de duración, pone en debate los temas clave del futuro de la agricultura, vinculando ciencia y producción con foco en los escenarios de innovación. Es el segundo año consecutivo que el IICA tiene una participación destacada en este evento, uno de los más importantes del año para el sector agropecuario en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins