Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

El análisis de prácticas para controlar Salmonella spp. reunió a toda la cadena aviar de Uruguay

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

El análisis de prácticas para controlar Salmonella spp. reunió a toda la cadena aviar de Uruguay

Tiempo de lectura: 3 mins.

Más de 160 personas asistieron al Seminario nacional dictado por la Universidad de Texas Tech

El Dr. Marcos Sánchez-Plata disertando durante el evento

Montevideo, Uruguay, 9 de junio, 2017 (IICA). Organizada por la Unidad de Epidemiología de la División de Sanidad Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (UNEPI/MGAP), junto a la Representación en Uruguay del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y al Comité de Coordinación de Investigación en Salud Animal (CCISA) se desarrolló en Uruguay la visita técnica del Dr. Marcos Sánchez-Plata de la Universidad de Texas Tech.

El Dr. Marcos Sánchez – Plata es profesor asociado en la seguridad alimentaria mundial e Inocuidad en la Universidad de Texas Tech. Ha trabajado extensamente en actividades de desarrollo de capacidades con la academia y los sectores público y privado en más de 20 países del hemisferio. El Dr. Sánchez – Plata ha concentrado sus esfuerzos en ayudar a los países a desarrollar sus sistemas de control e inspección alimentarios para los procesos de equivalencia del comercio agropecuario. También ha proporcionado formación y asistencia los operadores privados de carne y aves para elevar la calidad y la inocuidad, así como el agregado de valor de los productos alimentarios.

La DGSG/MGAP se encuentra trabajando en el diseño del Plan Nacional de Salmonella para la cadena aviar. El conocimiento y experiencia del Dr. Sánchez-Plata permitió un intercambio técnico directo con los veterinarios oficiales dedicados al diseño del Plan.

El Comité de Coordinación en Investigación en Salud Animal (CCISA) tiene entre sus prioridades, formuladas en el ‘Plan Nacional de Investigación en Salud Animal’ de 2009 y posterior actualizaciones, la Salmonelosis en la cadena aviar. El CCISA se encuentra integrado por la DGSG/MGAP, la Facultad de Veterinaria, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), la Academia Nacional Veterinaria (ANV), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el IICA Representación en Uruguay.

Dentro de las actividades previstas en la agenda, el 7 de junio se desarrolló el ‘Seminario de Prácticas en granja e industria para la controlar patógenos en la cadena aviar: Salmonella’ en la Sala de conferencias de la DGSG/MGAP. Contó con la presencia del Director General de la DGSG/MGAP Dr. Eduardo Barre en la apertura y con más de 160 representantes de todos los eslabones de la cadena, desde los façoneros a los industriales y los proveedores de insumos; desde los veterinarios de los servicios oficiales a los veterinarios de libre ejercicio; desde la academia a la investigación.

Las presentaciones del Dr. Sánchez-Plata se refirieron a los siguientes temas: peligros de inocuidad en la cadena avícola – enfoque en Salmonella spp.; opciones de control en granja; opciones de control en industria; programas de vigilancia y control de Salmonella; establecimiento de Líneas Base de Salmonella en cadenas avícolas y por último, rol del consumidor en Programas Nacionales de Control de Salmonella.

La visita se enmarca en los Proyectos Insignia del IICA ‘Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas’ (Componente 3) y ‘Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos’ y en la Declaración conjunta de intenciones sobre cooperación en Inocuidad Alimentaria firmado el 2 de marzo de 2016 entre el MGAP y la Universidad de Texas Tech.

Si no tiene certificado de asistencia contacte a valentina.falero@iica.int.

 

Más información: alejandra.bentancur@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins