Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Cadenas agrícolas

El asociativismo, clave para cerrar las brechas que enfrenta la agricultura familiar

Agronegocios Cadenas agrícolas

El asociativismo, clave para cerrar las brechas que enfrenta la agricultura familiar

Tiempo de lectura: 3 mins.

En el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el IICA se unió al llamado del ministro de Agricultura de Chile, Antonio Walker, para desarrollar mecanismos que impulsen la modernización de la agricultura y la ruralidad.

San José, 26 de agosto de 2019 (IICA) – El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) instó a potenciar la asociatividad en las cadenas agrícolas para garantizar el abastecimiento eficiente de alimentos, al exponer en la V Reunión Ministerial de Seguridad Alimentaria del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), celebrado en la ciudad de Puerto Varas, Chile.

La reunión congregó a delegaciones de 21 países, con el objetivo de promover la asociatividad, el desarrollo rural y la modernización agrícola.

El llamado del IICA se unió al del ministro de Agricultura de Chile, Antonio Walker, quien incentivó a discutir el tema de la asociatividad en el foro económico, buscando mecanismos comunes para que beneficien a los actores de la cadena agrícola y a los consumidores.

 “La asociatividad ofrece un camino para facilitar la integración entre los diversos actores, la competitividad en sus actividades productivas y la equidad en la distribución de ingresos”, expresó en la reunión Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA, Manuel Otero.

El modelo hace posible promover el aprovechamiento de las economías de escala, lo que generara menores costos de los insumos por compras conjuntas, más oportunidades de agregación de valor y mayor a acceso a créditos para organizaciones con respaldo solidario, como las cooperativas.

En la reunión se resaltó el papel de América Latina y el Caribe para garantizar la seguridad alimentaria mundial. La región es responsable por un 16% del comercio mundial de productos agrícolas.

Sin embargo, se trata de una condición vulnerable, por ejemplo, a la variabilidad climática y la volatilidad de los precios en los mercados internacionales, lo que pone en riesgo la capacidad para alimentar a la creciente población mundial.

En el foro de la APEC se reconoció el potencial de la región para incrementar de manera sostenible la producción de alimentos gracias a su riqueza biológica, la disponibilidad de tierra y agua y sus capacidades científicas y tecnológicas.

Pero este potencial tiene sus trabas y algunas están relacionadas las brechas sociales, productivas y comerciales que enfrenta la agricultura familiar, uno de los sectores económicos con mayor riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional.

“Existen diversas formas asociativas para apoyar la producción de pequeña y mediana escala y en nuestra región el cooperativismo es el modelo predominante. Su importancia incluso ha sido destacada por el ministro Antonio Walker en la agenda del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)”, dijo Werthein.

“La experiencia del IICA para contribuir a la asociatividad dentro de los sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe puede ser útil para aprovechar estas oportunidades”, concluyó.

 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicación.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Pacho, Cundinamarca, 14 de agosto de 2025 (IICA)

agosto 15, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 13, 2025

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins