Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

El CGIAR, mayor red de investigación agropecuaria del mundo, promueve profundización de trabajo junto al IICA para transformación de los sistemas agroalimentarios

El CGIAR, mayor red de investigación agropecuaria del mundo, promueve profundización de trabajo junto al IICA para transformación de los sistemas agroalimentarios

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, por sus iniciales en inglés), que constituye la mayor red mundial de investigación e innovación agropecuaria, realizó una presentación de su trabajo y sus logros ante el Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios (CATSA) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y abogó por una profundización del trabajo conjunto.

Ismahane Elouafi, Directora General Ejecutiva de CGIAR y Manuel Otero, Director General del IICA.

 

San José, 22 de julio de 2024 (IICA) – El Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, por sus iniciales en inglés), que constituye la mayor red mundial de investigación e innovación agropecuaria, realizó una presentación de su trabajo y sus logros ante el Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios (CATSA) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y abogó por una profundización del trabajo conjunto.

La reunión, realizada en formato virtual, fue encabezada por la Directora General Ejecutiva de CGIAR, Ismahane Elouafi, junto al Director General del IICA, Manuel Otero. También participaron el Director Regional para América Latina y el Caribe de CGIAR, Joaquín Lozano, y el Director de Cooperación Técnica del IICA, Muhammad Ibrahim.

EL CGIAR, con más de 50 años de experiencia, proporciona evidencia científica a tomadores de decisiones y nuevas herramientas a sus socios para transformar los sistemas agroalimentarios y facilitar una mejor utilización económica, ambiental y nutricional de la agricultura en países de ingresos medios y bajos.

El CATSA, en tanto, es un grupo de expertos convocados por el IICA, con trayectorias de grandes contribuciones al sector agroalimentario, tanto desde el ámbito público como el privado y el académico, que buscan soluciones para los desafíos que enfrentan los sistemas agroalimentarios. En esta sesión del Consejo participaron también invitados especiales en representación de organizaciones que trabajan en los sistemas de agricultura y alimentación.
Elouafi señaló que la misión conjunta es aumentar la productividad de la agricultura sin incrementar el uso de la tierra y para ello es necesario llevar la tecnología y la innovación a los pequeños productores.

“Necesitamos hacer las cosas de mejor manera, producir de forma más inteligente, y para eso queremos trabajar más cerca del IICA en el área de investigación agropecuaria. Y para que nuestra investigación tenga un impacto real, todas nuestras recomendaciones deben estar basadas en evidencia”, afirmó Elouafi, quien ha formado parte de numerosos paneles de expertos y grupos asesores y fue miembro del Grupo Científico de la Cumbre de Sistemas Alimentarios convocada por las Naciones Unidas en 2021.

La experta reconoció que en los últimos años la brecha entre ciencia y desarrollo se ha agrandado y que se presentan obstáculos para hacer llegar al mercado la tecnología e innovación.

Elouafi dio cifras que reflejan los logros que ha alcanzado el CGIAR en África, que han beneficiado a pequeños agricultores con un incremento de su productividad y resiliencia, y señaló que esa región es prioritaria.

En ese sentido, Otero afirmo que América Latina puede hacer una importante contribución al desarrollo agrícola de África e informó que el IICA está haciendo esfuerzos en ese sentido. En mayo pasado, el IICA lanzó junto a la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA) la iniciativa conjunta birregional “Suelos Vivos”, que, tras un exitoso recorrido en las Américas, buscará restaurar tierras degradadas y mejorar la resiliencia climática en los sistemas agroalimentarios africanos.

Agenda de trabajo e investigación

El CGIAR –dijo la Directora General Ejecutiva- se propone profundizar su alianza con el IICA para avanzar en el trabajo conjunto a favor del fortalecimiento y la transformación de los sistemas agroalimentarios. Se trata de identificar nuevos bienes públicos tecnológicos para desarrollar una agenda de trabajo e investigación que involucre a institucionales nacionales, organismos nacionales y el sector privado.

La institución internacional también promueve el trabajo conjunto con el IICA en la búsqueda de financiamiento para la innovación agropecuaria en el continente americano.

Lozano, por su lado, dio detalles de los proyectos en América Latina y el Caribe, donde, según dijo, se han dado pasos adelante en el desafío de pasar de la investigación a las acciones y el diseño de políticas. Contó, en ese sentido, los progresos del Proyecto Avanzar 2030 que busca identificar emprendimientos innovadores en agricultura, que se puedan escalar, liderado por el IICA junto al Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) y más de 20 socios.

“América Latina es una región que tiene en sus manos muchas de las posibles soluciones para los desafíos globales, pero a su vez tenemos que atender limitaciones en la misma región, como los riesgos climáticos que amenazan vidas de la gente”, dijo Lozano, quien consideró que el continente es un aliado importante para el CGIAR tanto a nivel de los países como del IICA y otros organismos internacionales y puntualizó que se busca poner en marcha programas con un fuerte impacto en los sistemas agroalimentarios.

“Aunque las reservas más importantes de biodiversidad, tierras cultivables y agua fresca están aquí, la degradación de los bosques también es un riesgo”, agregó.

Otero, en el cierre del encuentro, afirmó que entre el CGIAR y el IICA existe un espacio de complementariedad que será potenciado. “Vamos a crear –afirmó- una relación mucho más simbiótica y sinérgica pensando en los productores, en la ruralidad y en la construcción de puentes bajo un modelo de desarrollo sostenible. El diálogo regional va a continuar, con una hoja de ruta, para que tenga sentido, y todos sepamos por dónde avanzar. Necesitamos estar vinculados a nivel internacional”.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Rentabilidad, trabajo colaborativo y políticas públicas componen fórmula para favorecer una agricultura que restaura ambientes degradados, aseguran actores del sector privado y la sociedad civil en pabellón del IICA en COP30

Los participantes coincidieron en poner en el centro de la discusión a las necesidades de los agricultores y afirmaron que es necesario ampliar aquellos enfoques que recompensan a quienes realizan buenas prácticas agrícolas, que aportan beneficios ecosistémicos.

Tiempo de lectura: 3mins

Panel sobre sostenibilidad y ganadería en la COP30, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Expertos internacionales discuten la importancia de la carne vacuna, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las soluciones agropecuarias para enfrentar el cambio climático en Belém do Pará, Brasil.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Mesa Redonda Global para Carne Sustentable mostró importancia de la producción animal para seguridad alimentaria y salud ambiental en pabellón del IICA en COP30

La Mesa Redonda Global para Carne Sustentable (GRSB) llegó a la COP30 para mostrar la importancia de la ganadería para la seguridad alimentaria, rendir cuentas de su trabajo para adaptarse a fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes y aportar datos concretos sobre la relación entre salud animal y salud ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins