Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

‘El COVID 19 demanda políticas públicas resilientes y la concurrencia intersectorial’

Agronegocios

‘El COVID 19 demanda políticas públicas resilientes y la concurrencia intersectorial’

Tiempo de lectura: 3 mins.

Panelistas del conversatorio “Cambios en las políticas públicas para el desarrollo rural sustentable en México”, destacan el sentido de la concurrencia en la generación de políticas públicas.

Panelistas

Ciudad de México, 23 junio, 2020 (IICA).- Los desafíos planteados por la pandemia del coronavirus obligan a crear agendas gubernamentales más arriesgadas y audaces y contar con políticas públicas resilientes que desarrollen una concurrencia intersectorial y modelos de desarrollo que detonen la  productividad del sector rural mexicano, coincidieron en señalar expositores convocados la Red  de Gestión Territorial (Red GTD).

Durante el conversatorio virtual Cambios en las políticas públicas para el desarrollo rural sustentable en México, en el escenario post-pandemia, los panelistas concordaron con la necesidad de impulsar políticas públicas intersectoriales inclusivas, orientadas hacia el desarrollo sostenible del sector rural mexicano.

Rafael Echeverri, Coordinador general de la Red GTD México, Alejandro Rosas, titular de la Unidad de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Secretaria de Economía de México, Héctor Robles, Director de Logística y Alimentación de la Secretaría de Desarrollo Rural (Sader), el Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en México, Diego Montenegro y Rafael Zavala, Representante de la FAO en Brasil, expusieron sus puntos de vista sobre las políticas públicas para el desarrollo rural del Gobierno de México y los ajustes exigidos por la crisis generada por la pandemia del Covid–19.

Echeverri mencionó que el desorden social que genera la pandemia del coronavirus exige Estados más resilientes que incentiven el desarrollo sostenible y que no retrasen los objetivos trazados, como es el caso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas, así como contar con mecanismos de intervención para construir comunidades.

“Debemos pensar diferente para lograr las metas trazadas y no solo aplazarlas”, señaló Echeverri

Diego Montenegro dijo que hay que revalorar el rol de los territorios rurales como factor de desarrollo para que las bases de las nuevas políticas públicas surjan de la concurrencia de instituciones públicas y privadas, la academia, redes y organizaciones y la sociedad civil y contar con mecanismos más articulados en los programas sectoriales.

Reconstruir un patrón de desarrollo en México también debe considerar la generación de políticas públicas con otros países con procesos más dinámico, indicó.

Héctor Robles dijo que la profundidad de la crisis creada por el coronavirus demanda una gran resiliencia para evitar reproducir la desigualdad de los sectores más vulnerables y desarrollar prácticas sustentables de producción agropecuaria. 

Alejandro Rosas dijo que uno de los grandes desafíos provocados por el COVID 19 es construir políticas públicas en el que se vean reflejadas las nuevas necesidades de desarrollo del país con procesos participativos en la identificación de problemas y mecanismos de intervención para construir comunidades.

Rafael Zavala consideró la necesidad de contar con cambios estructurales que detonen el crecimiento económico, la productividad, el empleo y los medios de vida, en donde el desarrollo sostenible es fundamental, así como el desarrollo de definiciones más amplias del concepto de derechos.

Más información

ancuta.caracuda@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins