Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Mercados agropecuarios

El Cultivo de Mango: Una Fruta Tropical en Crecimiento de Explotación en la República Dominicana

Mercados agropecuarios

El Cultivo de Mango: Una Fruta Tropical en Crecimiento de Explotación en la República Dominicana

Tiempo de lectura: 3 mins.

El en 2016 la cantidad de exportaciones de la fruta llegó a los 17 millones de kilos exportados, lo que se traduce en un valor de US$20 millones, a diferencia de años atrás que era menor cantidad

Mangos

Santo Domingo, Rep. Dom., octubre 2017 (IICA).   El mango (Mangifera indica) pertenece a la familia de las Anacardiáceas. Es una de las frutas tropicales más comercializada en el mundo después del banano. Es nativo de Asia tropical. El árbol del mango puede crecer hasta 30 metros de altura, su tronco es robusto con corteza gruesa y áspera y sus hojas son verde obscuro. El fruto es carnoso con fibras y tiene comúnmente forma ovalada, aunque puede ser redonda. La cáscara es suave, cerosa y fresca al tacto; puede ser verde, naranja o rojiza. La pulpa, al madurar, es de color amarillo o anaranjado; es jugosa y suave, con un sabor delicado y dulce. El tamaño del fruto varía de 5 a 25 cm. de largo, generalmente, y el peso oscila entre los 50 gramos hasta más de 2 kilogramos, dependiendo de la variedad.

El cultivo de mangos sigue en crecimientoLa producción de mango en República Dominicana se puede diferenciar entre la variedad criolla, que crece espontáneamente y se encuentra diseminada por todo el territorio nacional; y la producción organizada, implementada recientemente con las variedades de exportación. El mango criollo se destina prácticamente en su totalidad al consumo doméstico. Entre los más conocidos están el Banilejo, Guerrero, Mameyito y el Fabricó. Últimamente, se han introducido variedades de otros países, las cuales se han desarrollado en plantaciones comerciales y cuya producción se destina tanto al mercado doméstico como al de exportación. La cosecha ha crecido vertiginosamente en los últimos años y con ello el volumen de exportación, por el cual el país busca ser líder en el mercado centroamericano y el Caribe en la exportación hacia Estados Unidos y Europa.

La variedad que más se exporta desde la República Dominicana es el Keith, ya que es el que más se siembra por ser prolífico, tardío, y puede prosperar en cualquier zona del país y producir muchas unidades por año.  También la variedad conocida como el Mingolo es otra que tiene mucha participación en el mercado internacional; así como el famoso banilejo.

Dentro de los principales retos que tiene la producción de mango en la República Dominicana, podemos mencionar:

  1. Fortalecer la competitividad dentro de los productores,
  2.  Intensificar la asistencia técnica,
  3. Desarrollar los programas de manejo de mosca de la fruta para que reduzcan las pérdidas con respecto a los daños
  4. Establecer las capacidades para que los productores puedan manejar la producción, el empaque y el procesamiento de la fruta.
  5. Vincular a los productores a los mercados de exportación para que estos puedan incrementar sus ingresos, mejorar la competitividad y manejar la calidad e inocuidad de la fruta.

 

Más Información: Héctor Garibaldis Pérez, Especialista en Agronegocios   

hector.perez@iica.int              

                   

 

Compartir

Noticias relacionadas

Rosario, Argentina

mayo 19, 2025

La Federación Agraria Argentina (FAA), con respaldo del IICA, inauguró una sala con última tecnología para favorecer el protagonismo de los jóvenes en la ruralidad

Con el objetivo de promover la participación, la capacitación y el encuentro de los jóvenes, la Federación Agraria Argentina (FAA) inauguró su Sala de Juventud, equipada con la última tecnología y respaldo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

mayo 19, 2025

México y países de Centroamérica refuerzan sus capacidades con inteligencia artificial para combatir el gusano barrenador del ganado, en curso organizado por el IICA con apoyo del gobierno de Estados Unidos

El propósito principal del curso regional fue fortalecer las habilidades técnicas de los equipos encargados de difundir información y brindar capacitación en los países asistentes, con el objetivo de mejorar la efectividad de las medidas ante esta emergencia sanitaria.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 16, 2025

Dagoberto Suazo, quien trabaja desde hace décadas para desarrollar la calidad e impulsar la exportación del café hondureño, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

A mediados de los años '90, poco después de completar en Tegucigalpa su carrera de Trabajo Social, a Dagoberto Suazo se le presentó la oportunidad de seguir estudiando en los Países Bajos. Aquella expedición europea terminó siendo un viaje iniciático que le hizo identificar la necesidad de abrir nuevos mercados de exportación al café hondureño.

Tiempo de lectura: 3mins