Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

El Cultivo del Banano en República Dominicana un Cultivo Básico en la Alimentación del País

Agricultura

El Cultivo del Banano en República Dominicana un Cultivo Básico en la Alimentación del País

Tiempo de lectura: 3 mins.

La República Dominicana es actualmente un importante productor de banano, especialmente orgánico

 

 

 

El Cultivo del Banano en República Dominicana: un Cultivo Básico en la Alimentación del País

El Banano (Musa paradisiaca) tiene su origen en Asia Meridional, siendo conocido desde el año 650 después de Cristo. La especie del banano que conocemos llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue traída a América en el año 1516. Este rubro agrícola es uno de los más consumidos en República Dominicana, anualmente se calcula que el consumo de musáceas en el país es de más de 2 mil millones de unidades anuales, según datos del Ministerio de Agricultura.

La República Dominicana es actualmente un importante productor de banano, especialmente orgánico. Su producción es destinada tanto al mercado nacional como internacional y según datos de Ministerio de Agricultura para el 2016 República Dominicana se ha convertido en el primer exportador mundial de banano orgánico, lo que significa que el 63% de las 270 mil tareas (aproximadamente 17,000 hectáreas) dedicadas a ese cultivo han sido certificadas como libre de pesticidas o cualquier otro tipo de químico.

Es un componente vital en la dieta del dominicano, como fruta en estado maduro y como vianda en su estado verde. También es un rubro de importancia en la económica nacional, contribuyendo de manera preponderante al incremento del Producto Interno Bruto (PIB) del sector agropecuario, por medio de las exportaciones que se realizan hacia los mercados de Europa y los Estados Unidos. 

Las principales variedades que se producen en República Dominicana son: Cavendish, Criollo, Johnson, FHIA21, Valery, Gran Enano y Gran Ney. Los productores prefieren la Cavendish por ser resistente. Además, produce racimos más grandes que las demás variedades y tiene un alto nivel de productividad. Las principales zonas de siembra son la Línea Noroeste, distribuyéndose su producción en las provincias de Valverde, Dabajón y Montecristi, principalmente en las provincias de Barahona, Neyba, Peravia y Azua, así como en la Región Central, Noroeste y en el Nordeste. En el país se consume de diversas formas: fresca como víveres verdes o fruta madura, como helado, licor, puré, batidas, en panes, galletas y dulces.
 

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Rentabilidad, trabajo colaborativo y políticas públicas componen fórmula para favorecer una agricultura que restaura ambientes degradados, aseguran actores del sector privado y la sociedad civil en pabellón del IICA en COP30

Los participantes coincidieron en poner en el centro de la discusión a las necesidades de los agricultores y afirmaron que es necesario ampliar aquellos enfoques que recompensan a quienes realizan buenas prácticas agrícolas, que aportan beneficios ecosistémicos.

Tiempo de lectura: 3mins

Panel sobre sostenibilidad y ganadería en la COP30, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Expertos internacionales discuten la importancia de la carne vacuna, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las soluciones agropecuarias para enfrentar el cambio climático en Belém do Pará, Brasil.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Mesa Redonda Global para Carne Sustentable mostró importancia de la producción animal para seguridad alimentaria y salud ambiental en pabellón del IICA en COP30

La Mesa Redonda Global para Carne Sustentable (GRSB) llegó a la COP30 para mostrar la importancia de la ganadería para la seguridad alimentaria, rendir cuentas de su trabajo para adaptarse a fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes y aportar datos concretos sobre la relación entre salud animal y salud ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins