Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agua Productividad Recursos Naturales

El equipo técnico Triministerial y el Municipio de Yapacaní, invitan al IICA a apoyar la iniciativa nacional de promover arroz bajo riego

Agua Productividad Recursos Naturales

El equipo técnico Triministerial y el Municipio de Yapacaní, invitan al IICA a apoyar la iniciativa nacional de promover arroz bajo riego

Tiempo de lectura: 3 mins.

Programa Arroz Bajo Riego Inundado, impulsado por el equipo técnico Triministerial (MDRyT, MMAyA y MDP-EP) y el apoyo del IICA, identifica oportunidades con el Sistema Intensivo de Arroz en diferentes países de la región.

La Paz, 11 de junio, 2018 (IICA). En coordinación con el Gobierno Autónomo de Yapacani (GAM-Y), el equipo técnico Triministerial buscan promover la Implementación del Programa Arroz Bajo Riego Inundado en por lo menos 19.000 hectáreas, para lo cual, se requiere en los próximos años de mucha investigación aplicada sobre sistemas de cultivo de arroz bajo riego y asegurar los recursos hídricos para este propósito.

En este sentido, el IICA bajo el liderazgo de la mesa técnica Triministerial contribuirá con el intercambio de exitosas experiencias ganadas en otros países de la región (Colombia, Chile, República Dominicana, Venezuela y Chile) como es el Cultivo Intensivo de Arroz –SRI, para fortalecer e impulsar un proceso reflexivo y dinámico que permita a los actores productivo e institucionales establecer una propuesta técnica de sistemas sostenibles de cultivo de arroz bajo riego con altos rendimientos acomodada a la realidad de la zona.

Las autoridades del Gobierno Autónomo Municipio de Yapacaní, como también los más de 2.730 productores de arroz en sistema de cultivo secano, apuntan por el sistema de cultivo “Arroz bajo riego”, sistema que podría aumentar el rendimiento por hectárea. La GAM-Y cuenta con más de 45.000 hectáreas de arroz con un promedio de 2,5 tn/ha por año.

Para tal proyecto, el IICA realizó una verificación de los recursos hídricos de la zona de Yapacaní, identificando dos ríos que nacen en la serranía del parque nacional de Amboró y bordean el municipio al Este el Río Yapacaní al Oeste el Río Ichilo con un potencial aproximado, en época seca, de 105 m3/s y 130 m3/s respectivamente. Este potencial asegura, bajo un manejo integrado de gobernabilidad hídrica, el riego o inundación de más de 19.000 Hectáreas, superficie prevista por el Programa Nacional de Arroz identificado como viable en Yapacaní.

Tanto las autoridades del GAM-Y y el equipo Triministerial presentaron mucho interés en las experiencias exitosas que el IICA alcanzó con el Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz – SICA en la región, por lo que se organizará una capacitación de tres días con expertos del IICA en este sistema. La capacitación también abordará experiencias en la producción de arroz bajo riego y comercialización de las diferentes instituciones y asociaciones nacionales como el INIAF, CIAT, EMAPA y CAISY.

Con esta capacitación el IICA pretende intercambiar y compartir experiencias, logros, lecciones aprendidas, y oportunidades de mejora futura del Sistema de Intensificación de Cultivo Arrocero (SRI) en Bolivia por lo que esta capacitación estará abierta a los productores y estudiantes de la zona.

Sobre SICA o SRI: El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) ha mostrado beneficios ambientales, sociales y económicos, incluyendo el uso más eficaz de agua y suelo, mayor productividad con menores insumos, y más resistencia a eventos extremos.  A través de un proyecto ejecutado en Colombia y la República Dominicana, por un consorcio liderado por el IICA que incluye a FEDEARROZ, CONIAF, IDIAF, se demostraron beneficios ambientales, agronómicos y socio-económicos. En parcelas de validación en Venezuela y Chile, también se está mostrando importantes impactos positivos.

Mayor información: wilfredo.ticona@iica.int 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins