Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Agricultura familiar Agroindustria Comercio

El IICA alerta por impactos negativos de los bajos precios del café y llama a gobiernos y a sector privado a encontrar soluciones

Agricultura Agricultura familiar Agroindustria Comercio

El IICA alerta por impactos negativos de los bajos precios del café y llama a gobiernos y a sector privado a encontrar soluciones

Tiempo de lectura: 3 mins.

Millones de familias productoras del grano no logran cubrir costos de producción, hacer frente a deudas, sostener niveles de empleo, ni atender el cultivo con las inversiones mínimas de manejo agrícola. El Director General del IICA instó a la cadena agroindustrial del café y a los gobiernos a comprometerse en la búsqueda de soluciones consistentes.

San José, 13 de mayo del 2019 (IICA).  El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó preocupación por el derrumbe de los precios internacionales del café y alertó sobre sus negativas consecuencias económicas, sociales y productivas, particularmente en los países en los que el café es un cultivo relevante por su participación en las exportaciones y en la generación de empleo.

La actual coyuntura de precios, que impacta en más de 80 países productores de café en el mundo y especialmente sobre las familias dedicadas a la caficultura, tiene un efecto ampliamente negativo, con una disminución considerable del uso de tecnología e insumos agrícolas, lo que a su vez deriva en una insuficiente aplicación de buenas prácticas en el manejo integrado de las plantaciones.

En el mundo existen cerca de 25 millones de familias productores del grano que hoy no logran cubrir los costos de producción, hacer frente a las deudas, sostener los niveles de empleo, ni atender el cultivo con las inversiones mínimas de manejo agrícola, lo cual provocaría que se incrementen las plagas y bajen los niveles de productividad.

En 2018 el precio promedio de una libra de café Arábica (el de mayor calidad) fue de 1,01 dólares, ante menos de 0,95 dólares en abril de este año, cuando alcanzó el promedio mensual más bajo desde julio de 2006.

La persistencia de las perspectivas negativas y la limitada respuesta ante estos escenarios contribuyen a debilitar la resiliencia de las familias rurales que viven de la producción de café, indicó el Director General del IICA.

“Se trata de un escenario en el que ninguna actividad agrícola es rentable y por lo tanto no permite asegurar la producción sostenible de café. Provoca un mayor endeudamiento de productores y genera un alto flujo de migrantes desde las zonas rurales hacia los centros urbanos y hacia otros países en búsqueda de mejores oportunidades”, afirmó Otero, quien dirige el organismo hemisférico especializado en agricultura y desarrollo rural.

En ese papel, llamó a la cadena agroindustrial del café, el sector privado y los gobiernos a comprometerse en la búsqueda de soluciones rápidas y de largo plazo.

“El sector requiere de la activación de mecanismos que promuevan un comercio más equitativo, que garantice elevar la rentabilidad de la caficultura a partir de un mayor ingreso para los productores y se acompañe de alternativas de diversificación productiva responsables, que contribuyan a mitigar los impactos de la volatilidad de los precios del café, generen ingresos y mejoren la seguridad alimentaria y nutricional de los millones de productores de café en el mundo y muy especialmente en América Latina y el Caribe”, explicó el Director General del IICA.

Los bajos precios internacionales se sienten particularmente en México, Centroamérica, Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, República Dominicana y Jamaica, además de Brasil, países en los que alrededor de 14 millones de personas están relacionadas con la producción y comercialización del grano.

El café supone más de un tercio de las exportaciones de Colombia y Honduras, por lo que el descenso del precio ha tenido gran impacto en el empleo y los ingresos, impulsando las migraciones. Ante esos efectos, productores de 35 países de África y América Latina han urgido a la industria a que incremente los precios de compra y evite así “una crisis humanitaria”, instando, además, a una acción internacional coordinada.

En esta dirección, contribuyendo a elevar la rentabilidad del sistema de producción de café, el IICA, a través de recursos de la Unión Europea y en apoyo a sus países miembros, trabaja conjuntamente con la institucionalidad cafetalera de varios países, invirtiendo grandes esfuerzos dirigidos a fortalecer procesos de trasformación productiva e innovación.

Dentro de estas acciones, bajo un esfuerzo coordinado con el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), el IICA, en el marco del Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA), lidera la elaboración y puesta en marcha de un plan estratégico para contribuir en la reactivación y reposicionamiento de la caficultura en Centroamérica y el Caribe.

El café es el producto agrícola de mayor importancia a nivel mundial medido por su volumen de comercio, de unos 15.000 millones de dólares anuales.

“La crisis de precios es apremiante y está fuera del control de los productores. Es urgente desarrollar políticas que mejoren el acceso a información, den acceso a insumos a precios competitivos, fomenten la renovación de las plantaciones con variedades más productivas, precoces y resistentes a enfermedades y plagas; estimulen el mercado local y den valor agregado basado en la calidad y diferenciación”, concluyó Otero.

 

Más información: 

Gerencia de Comunicación Institucional del IICA.

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 1, 2025

Los mercados de carbono ofrecen una extraordinaria oportunidad para la ganadería sostenible de América Latina y la acción colectiva es esencial para aprovecharla, afirman expertos del sector público y privado durante seminario en el IICA

Durante el seminario, que contó con distintos paneles de exposición y debate, se discutió qué son los mercados de carbono, se exploraron las alternativas para financiar proyectos de captura de carbono en la ganadería, se revisó la realidad actual en la región y se compartieron metodologías e ideas para destrabar, a través de pasos concretos, su verdadero potencial.

Tiempo de lectura: 3mins

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Ribeirao Preto, Brasil

junio 30, 2025

Director General del IICA expresa pleno respaldo a documento de conferencia global IFAMA 2025, que llamó a sector agropecuario a profundizar su apuesta por ciencia y tecnología para seguir siendo parte de la solución a desafíos mundiales

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Tiempo de lectura: 3mins

Sevilla

junio 30, 2025

La muestra fotográfica del IICA que homenajea a hombres y mujeres del mundo rural de las Américas, presente en la 4ta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla

La exposición se compone de 27 fotografías realizadas por la fotógrafa Cecilia Duarte (Brasil) y la curadora Virginia Fabri (Argentina), que cuentan historias de campesinos, agricultores familiares, medianos productores, miembros de comunidades indígenas, maestros, estudiantes, agentes de innovación y tecnología, y defensoras del empoderamiento de las mujeres y las juventudes de 14 países de América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3mins