Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

El IICA apoya desarrollo de innovación agrícola en Paraguay con donación de equipos para primera filial de su Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura, instalado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción

Agronegocios

El IICA apoya desarrollo de innovación agrícola en Paraguay con donación de equipos para primera filial de su Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura, instalado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los equipos tecnológicos representan una inversión estratégica en el futuro de la Facultad y en el potencial de sus estudiantes e investigadores, ya que permitirán fortalecer capacidades de investigación y promover el aprendizaje práctico en el campo de la veterinaria y agricultura, consideró el Director General del IICA en el acto de donación.

Primera

 

Asunción, Paraguay, 9 de septiembre de 2024 (IICA) – El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) donó equipos tecnológicos a la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) para la instalación del primer Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura (CIMAG) fuera de su sede central, en Costa Rica, incrementado de esta manera el apoyo a la innovación agrícola en Paraguay.

El acto de donación se llevó a cabo en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Veterinarias, en el Campus de la UNA, la principal universidad de Paraguay, con la presencia de la Rectora Zully Vera de Molinas; la Decana de la FCV, Viviana María Ríos Morínigo; el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, José Insfrán; el viceministro de Ganadería, Marcelo González; el Director General del IICA, Manuel Otero, y el Representante del organismo en Paraguay, Gabriel Rodríguez, entre otras autoridades.

Los equipos tecnológicos representan una inversión estratégica en el futuro de la Facultad y en el potencial de sus estudiantes e investigadores, ya que permitirán fortalecer capacidades de investigación y promover el aprendizaje práctico en el campo de la veterinaria y agricultura, consideró el Director General del IICA en el acto de donación. 

Conforman el kit de equipos donados por el IICA drones educativos, impresoras 3D, lentes de realidad virtual, tabletas, pantallas táctiles y computadoras para uso de herramientas de gamificación como Minecraft y equipos de robótica de Lego, que permitirán a estudiantes planificar y desarrollar planes de vuelo, simular escenarios agrícolas y acceder a información para las mejores prácticas en el campo, fomentando así formas de producción eficientes y sostenibles.

“En el IICA nuestra misión es apoyar el desarrollo agrícola sostenible y la innovación tecnológica. Creemos que la educación y la investigación son los pilares sobre los que podemos construir un futuro agrícola más sólido, eficiente y sostenible y, por eso, estamos felices de poder contribuir a la creación de un espacio que permitirá a esta institución académica liderar el camino hacia el futuro de la agricultura”, señaló Otero.

La Rectora de la UNA agradeció la donación del IICA y dijo que la contribución del Instituto es crucial para transformar los sistemas agroalimentarios en las Américas y atraer a las nuevas generaciones al estudio de ciencias agrícolas y veterinarias. 

La Decana Ríos, a su vez, expresó: “Trabajamos junto al IICA desde 1985. Y su papel es especialmente importante para un país que de cada diez dólares que genera, siete provienen de su sector agropecuario. Hay un futuro en el campo y ese futuro puede ser mejor gracias a este trabajo conjunto”.  

Segunda

Entre los elementos donados, las impresoras 3D facilitarán, en tanto, el desarrollo de prototipos para su aplicación en la agricultura y la ganadería, como por ejemplo sensores y equipos que procesan información para favorecer la toma de decisiones.

La instalación de los equipos y la capacitación para su utilización estará a cargo del gerente de Tecnologías, Información, Comunicación y Agricultura Digital del IICA, Emmanuel Picado. “Con este set de equipos buscamos que las nuevas generaciones aprendan, desarrollen e innoven, y generen soluciones a problemas reales o para las distintas necesidades que tienen en las zonas rurales”, explicó Picado.

      

El CIMAG fue inaugurado en el 2019 en la Sede Central del IICA, en Costa Rica.

Principal atracción del programa “IICA de Puertas Abiertas”, un conjunto de instalaciones que jerarquizan y promueven el papel de la agricultura como eje fundamental para el desarrollo económico y social en armonía con la naturaleza, cuenta con un área de 400 metros cuadrados en los que se encuentran exhibits sobre agricultura y tecnología aplicada, en combinación con equipos de realidad ampliada e Internet de las Cosas (IoT).

Entre las tecnologías que se exponen, se utiliza la realidad virtual para crear modelos de comportamiento climático y de rendimientos de cultivos y permite también, a través de la inteligencia artificial, dialogar con chatbots para conocer sobre mejores prácticas productivas. Pantallas táctiles posibilitan el acceso a información sobre la agricultura en las distintas regiones de las Américas. 

Además, mediante animaciones basadas en juegos de mundo abierto, o tipo sandbox, los visitantes del CIMAG pueden simular el manejo de unidades productivas y tomar decisiones sobre fertilizantes, uso del suelo y siembra. También, acceden a vistas aéreas de las fincas captadas con drones y toman decisiones sobre procesos de cultivo, cosecha, recolección, distribución y gestión de residuos.

El “IICA de Puertas Abiertas” recibirá este año la visita de unas 15.000 personas, la mayoría estudiantes, cumpliendo su misión de despertar el interés por la agricultura en las nuevas generaciones, y de abrir el organismo especializado en desarrollo agrícola y rural a la comunidad mediante proyectos que fomentan la conciencia sobre el futuro, la innovación y transformación de la agricultura de las Américas.

 

Tercera

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información:

Orlando Giménez, asistente de comunicación y operaciones del IICA en Paraguay

orlando.gimenez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 25, 2025

El gobierno del Reino Unido participó en evento en pabellón del IICA en la COP30, donde discutió políticas públicas para el sector agropecuario con países latinoamericanos y organismos internacionales

Gobiernos de países latinoamericanos se dieron cita con el del Reino Unido y con organismos internacionales en el pabellón del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en la COP30, para compartir experiencias y miradas sobre las políticas públicas que vienen llevando adelante para promover una agricultura resiliente y una transición rural justa.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 24, 2025

La bioeconomía fue uno de los temas centrales en la COP 30 y el IICA mostró su potencial para impulsar desarrollo en los territorios rurales de las Américas

Iniciativas que se están desarrollando en la Amazonia, los Andes, Mesoamérica y el Caribe atrajeron el interés de los participantes en la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, denominación del pabellón del IICA que estuvo presente por cuarta vez consecutiva en una COP, luego de las experiencias en Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán.

Tiempo de lectura: 3mins

Bogotá, D.C., 21 de noviembre de 2025

noviembre 24, 2025

IICA y Uniagraria clausuran AgriSteam 2025: Jóvenes rurales presentan innovaciones 4.0 para transformar el campo colombiano

Tiempo de lectura: 3mins