Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

El IICA apoya Taller de Hermanamiento Codex entre Chile y República Dominicana

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

El IICA apoya Taller de Hermanamiento Codex entre Chile y República Dominicana

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA apoya al Comité Nacional de Codex Alimentario en el país en el desarrollo de un taller sobre evaluación, gestión y comunicación del riesgo alimentario

Mesa Principal

Santo Domingo, República Dominicana, agosto 2018 (IICA). La actividad se desarrolló en el marco del programa de hermanamiento del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para el fortalecimiento del Codex Alimentarius. El taller se realizó en Santo Domingo, compartiendo la experiencia de Chile en cuanto a los temas de evaluación de riesgo e inocuidad en donde se estrenó una nueva metodología de entrenamiento que mezcló ciencia y creatividad para gestores y comunicadores de riesgo.

Los profesionales Constanza Vergara y Claudio Canales, de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad de Alimentos (ACHIPIA), fueron los encargados de desarrollar el taller, uniendo ciencia y creatividad a través de una metodología creada por la Agencia.

El taller contó con la presencia del representante de IICA para República Dominicana, Sr. Frank Lam, quien dio inicio a la actividad, reafirmando el compromiso del IICA con la cooperación, el intercambio de experiencias y el desarrollo de capacidades entre naciones hermanas: “Para nosotros como Instituto nos hace sentido facilitar el fortalecimiento de las capacidades nacionales en materia de inocuidad alimentaria. Creemos que la experiencia de Chile será de gran utilidad para República Dominicana, pero también nuestros amigos chilenos, podrán enriquecer sus iniciativas con lo que este país tiene para ofrecer”, afirmó.

La iniciativa fue impulsada por el CONCA (Comité Nacional del Codex Alimentarius) a través de la Dra. Fátima Rosario Cabrera y el punto de contacto del Codex Alimentarius en el país, el Señor Modesto Pérez, quienes junto a IICA organizaron la convocatoria, la cual concentró a 35 personas provenientes del Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (PROCONSUMIDOR), Instituto Dominicano de Calidad (INDOCAL), Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE), Consultores de la Industria Alimentaria y profesionales de la Salud vinculados con la materia.

Participantes

El taller, que comenzó el día 28 de agosto y culminó el 30 del mismo mes, unió las temáticas de evaluación y comunicación de riesgos, bajo una metodología de acción creativa. Comenzó con la intervención de Constanza Vergara quien expuso los conceptos básicos del Análisis de Riesgo en inocuidad alimentaria y su relación con el Codex Alimentarius, luego profundizó en la evaluación de riesgos y la priorización de peligros, con sesiones teórico-práctica de Priorización, Evaluación de Riesgos Microbiológicos y establecimiento de Límites Máximos Residuales. El día siguiente de taller se centró en la percepción y gestión de riesgos, para entrar en aspectos de comunicación, en donde Constanza Vergara desarrolló trabajos prácticos y así dio paso a la etapa de comunicación de riesgos que tuvo lugar la tarde del 29 agosto y todo el día 30.

Claudio Canales abordó la comunicación, considerando los aspectos mencionados en Evaluación de Riesgos, que fue realizada con ejercicios prácticos in situ, enlazando ciencia y comunicación para abordar problemas de inocuidad. A partir de lo anterior, expuso sobre el modelo de comunicación de ACHIPIA basado en la creatividad, exponiendo las iniciativas comunicacionales que se han desarrollado a partir de dicho modelo. A continuación, el taller se centró en la generación de dinámicas que detonen los procesos creativos de los asistentes, entre los cuales, se encontraban diseñadores, periodistas, abogados y gestores de riesgo, con quienes se estrenó la primera metodología que busca el desarrollo de estrategias locales de comunicación basadas en la creatividad y que promuevan la educación en inocuidad alimentaria a partir de soluciones originales.

En su exposición, Canales señaló que la Comunicación de Riesgos más que un proceso científico, es un proceso social que se ve determinado por diversos factores; desde el conocimiento de la población y las autoridades sobre riesgos y peligros alimentarios, hasta la situación social, política y económica de un país. Es por ello que ACHIPIA adopta la diferenciación de la comunicación de riesgos en dos momentos: Comunicación con presencia permanente con el objeto de contar con la confianza ciudadana y comunicación en momentos de crisis, en donde se elabora el intercambio de información que se hace necesario para abordar un problema de inocuidad. La metodología incorporó dinámicas de conexión con la memoria, la focalización en la población infantil, la detección de las principales ETAS a abordar, culminando con el desarrollo de lineamientos para una estrategia de comunicación educativa local.

 

Más información: Gaudy Suzaña, Especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos, gaudy.suzaña@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 25, 2025

El gobierno del Reino Unido participó en evento en pabellón del IICA en la COP30, donde discutió políticas públicas para el sector agropecuario con países latinoamericanos y organismos internacionales

Gobiernos de países latinoamericanos se dieron cita con el del Reino Unido y con organismos internacionales en el pabellón del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en la COP30, para compartir experiencias y miradas sobre las políticas públicas que vienen llevando adelante para promover una agricultura resiliente y una transición rural justa.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 24, 2025

La bioeconomía fue uno de los temas centrales en la COP 30 y el IICA mostró su potencial para impulsar desarrollo en los territorios rurales de las Américas

Iniciativas que se están desarrollando en la Amazonia, los Andes, Mesoamérica y el Caribe atrajeron el interés de los participantes en la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, denominación del pabellón del IICA que estuvo presente por cuarta vez consecutiva en una COP, luego de las experiencias en Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán.

Tiempo de lectura: 3mins

Bogotá, D.C., 21 de noviembre de 2025

noviembre 24, 2025

IICA y Uniagraria clausuran AgriSteam 2025: Jóvenes rurales presentan innovaciones 4.0 para transformar el campo colombiano

Tiempo de lectura: 3mins