Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura orgánica

El IICA Argentina brindó capacitación para el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Control de la Producción Orgánica de Ecuador

Agricultura orgánica

El IICA Argentina brindó capacitación para el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Control de la Producción Orgánica de Ecuador

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con el fin de brindar mayor garantía a los consumidores de productos orgánicos,  y favorecer así el desarrollo de la actividad  y de sus mercados, en  Ecuador se realizó el taller de aplicación de la Herramienta «​EPF: Evaluación y Planeación para el Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Control (SNC) de la Producción Orgánica”​.

 

 

El EPF es un instrumento desarrollado por la CIAO (Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica) y el IICA,  ​que permite evaluar de forma participativa al Sistema Nacional de Control ​ del Ecuador,​ donde la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD) es la Autoridad Nacional Competente de Control de la Agricultura Orgánica. 

La  aplicación de la herramienta EPF permite elaborar una estrategia para  propiciar su fortalecimiento,  que junto a otros esfuerzos complementarios favorecerán el desarrollo integral de la actividad orgánica a nivel nacional. La información recolectada en ​el taller es el insumo para la elaboración de una  ​»Propuesta de Fortalecimiento del SNC de Ecuador» ​que será  entregada a las autoridades en los próximos meses​, donde se brindará un análisis pormenorizado y sugerencias de acciones a implementar. ​ ​ ​ 

​51 personas participaron del taller en representación de sectores oficiales (funcionarios públicos de AGROCALIDAD asociados a diferentes funciones y al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca del Ecuador – MAGAP ), como así también del sector privado (productores, comercializadores, procesadores, certificadoras, ONGs e Instituciones de la Cooperación Internacional, entre otros).  

El mismo fué realizado e​n la ciudad de Guayaquil, Ecuador, del 29 al 31 de marzo de 2016, por la agencia de AGROCALIDAD y la CIAO, con la cooperación y apoyo operativo y técnico de la oficina del IICA en Ecuador y  la agencia Alemana GIZ . 

Participaron   el Viceministro de Desarrollo Rural del MAGAP​​,  (Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca) Jamil Ramón,  funcionarios de la Coordinación de Certificación  Orgánica de AGROCALIDAD,  Paulina Betancourt, Diana Granada y Helmut Jacob, y  por el IICA de ese país,  su Representante Victor Arrúa y Lorena Medina, Especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos. 

La conducción de los talleres estuvieron a cargo de ​Pedro Cusianovich, Especialista en Bioinsumos del IICA y Juan Manuel Gamez, de la Secretaría ​ Ejecutiva ​de la CIAO​ con base en IICA en la Argentina

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 23, 2025

Karen González Campinez, incansable promotora panameña de los valores de la tierra, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Karen González Campinez combina tradición y tecnología en sus labores agrícolas. Desde su finca en Panamá, promueve una producción de arroz sostenible y baja en carbono.

Tiempo de lectura: 3mins

mayo 22, 2025

El IICA lanza en Guatemala ciclo de diálogos para abordar los principales desafíos agroalimentarios del país

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Guatemala ha iniciado un ciclo de diálogos concebido como un espacio de articulación y reflexión sobre los desafíos vinculados al desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la transformación de los sistemas agroalimentarios y la formulación de políticas públicas adaptativas del país.

Tiempo de lectura: 3mins

Estambul, Turquía

mayo 22, 2025

La Federación Internacional de Semillas y el IICA se unen para promover el uso de la ciencia y la tecnología como herramientas centrales para la productividad y la seguridad alimentaria

Ambas entidades se comprometieron a acelerar la adopción de biotecnologías modernas, herramientas de edición génica y el uso de plataformas digitales para la trazabilidad y certificación de semillas. Se trata de una apuesta decidida por la ciencia, la tecnología y la integración de políticas públicas con visión de futuro.

Tiempo de lectura: 3mins