Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo sostenible

El IICA colaborará con la producción orgánica de la región peruana de Huancavelica y el municipio brasileño Santa Clara do Sul

Desarrollo sostenible

El IICA colaborará con la producción orgánica de la región peruana de Huancavelica y el municipio brasileño Santa Clara do Sul

Tiempo de lectura: 3 mins.

Uno de los objetivos del convenio es aumentar la cantidad de regiones incorporadas al sistema de agricultura orgánica, como un ejemplo de producción social, productiva, comercial y ambientalmente sostenible

Caio
Entre quienes participaron del lanzamiento de la iniciativa se encontraban el Director General del IICA, Manuel Otero; el alcalde de Santa Clara do Sul, Paulo Cézar Kohlrausch; el gobernador regional de Huancavelica, Maciste Alejandro Díaz Abad; y Caio Rocha, Representante del IICA en Argentina.

Buenos Aires, 9 de marzo, 2021 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) trabajará junto al municipio brasileño de Santa Clara do Sul y la región peruana de Huancavelica en proyectos para su fortalecimiento y posicionamiento como modelos de la producción orgánica, de acuerdo con un convenio firmado entre las tres partes que reconoce la tarea de estos gobiernos subnacionales en la promoción de este tipo de agricultura.

El municipio de Santa Clara do Sul implementa el programa “Santa Clara Mais Saudável” para desarrollar una cultura de producción y consumo de alimentos saludables y libres de pesticidas. Por su lado, el gobierno regional andino implementa el programa “Huancavelica Región Orgánica”, con la finalidad de aumentar la superficie orgánica del Perú, reducir los índices de pobreza, incrementar los ingresos de los productores y mejorar la calidad de vida de las comunidades de la región.

El acuerdo establece que el IICA, a través de sus representaciones en Argentina, Brasil y Perú, y la cooperación de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), apoyará a Huancavelica y Santa Clara do Sul en la identificación de experiencias de casos exitosos para compartir, y coordinará y facilitará los aportes técnicos que ambos gobiernos requieran de cara al desarrollo de la actividad orgánica.

 “La capital de Huancavelica está a 3.685 metros de altura, pero la región tiene muchos microclimas. Esta es la despensa de la biodiversidad del mundo, porque aquí producimos de todo. A veces se cree que esta es una región pobre, pero es rica. Con la pandemia nadie pasó hambre. Estuvimos varios meses encerrados y sobrevivimos con nuestra producción agropecuaria”, explicó Maciste Alejandro Díaz Abad, gobernador regional de Huancavelica.

“Más del 70 por ciento de nuestra gente –agregó- se dedica a la agricultura y la ganadería. Esta actividad es nuestro futuro y la producción orgánica va a cambiar la calidad de vida de la población. El consumo de orgánicos ha aumentado en el mundo, ya que gracias a la pandemia se empiezan a valorar más los alimentos saludables”.

Por su lado, el alcalde de Santa Clara do Sul, Paulo Cézar Kohlrausch, celebró la firma del convenio como un motivo de “orgullo y alegría” y valoró especialmente la posibilidad de intercambiar experiencias con Huancavelica, a través de profesionales y técnicos que colaboran con los dos gobiernos. Kohlrausch señaló que la elección de desarrollar la producción orgánica es un “posicionamiento estratégico” para el desarrollo económico y social del municipio.

“Creemos que la sustentabilidad es fundamental y que la producción de alimentos saludables debe ser la base de una economía preocupada por el ser humano. Nosotros somos productores de alimentos. Y apostamos a una producción que preserve la salud del productor, del ambiente y del consumidor”, dijo el alcalde brasileño.

El director general del IICA, Manuel Otero, advirtió que se van a profundizar las transformaciones en el agro y que es tiempo de pensar no solamente en volumen sino también en calidad, es decir, en alimentos más nutritivos y saludables.

En ese sentido, consideró que la producción orgánica “sintetiza el espíritu de los nuevos enfoques productivos, ya que la agricultura de hoy tiene que estar necesariamente en armonía con la naturaleza; el concepto de agricultura extractiva tiene que ser erradicado”.

Otero celebró el convenio de cooperación técnica como un primer paso para “que estas regiones vayan hermanando a otras y se aumente la oferta de productos saludables, de manera que nuestras zonas rurales sean cada vez más prósperas. Tenemos que comprometernos a que este acuerdo mejore la calidad de vida de nuestra gente en las zonas rurales”.

El acto de firma del acuerdo, realizado de manera virtual, fue moderado por la secretaria ejecutiva de CIAO, Graciela Lacaze, y contó con la participación de los representantes del IICA en la Argentina, Brasil y Perú; Caio Rocha, Héctor Cortés y Gabriel Delgado, respectivamente.

También estuvieron presentes Rommel Betancourt, presidente de CIAO, y Ricardo Parra, titular del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO).

Uno de los objetivos del convenio es aumentar la cantidad de regiones incorporadas al sistema de agricultura orgánica, como un ejemplo de producción social, productiva, comercial y ambientalmente sostenible. También se busca posicionar a la agricultura orgánica como un sistema de producción innovador que contribuye a la inclusión en materia de género y juventud.

El acuerdo, además, promueve específicamente la cooperación en objetivos como la certificación para mercados internacionales, la adopción de nuevas tecnologías, el apoyo a la participación en Feria de Alimentos Orgánicos de Madrid 2021, el relacionamiento con universidades y la introducción a la bioeconomía como herramienta de mejoramiento de la productividad y mejor uso de los recursos.

El interés que despertó el convenio de cooperación se refleja en que el acto de firma fue seguido por 2234 personas en 16 países de las Américas y España, a través de las redes sociales y las distintas plataformas en las que fue transmitido en directo.

Caio Rocha, quien es también Coordinador Regional del IICA para la Región Sur, explicó que se eligió a Huancavelica y a Santa Clara do Sul por el compromiso que han demostrado sus autoridades con la agricultura orgánica.

“El acuerdo va a tener un impacto importante, porque va a promover el intercambio de experiencias y la certificación de productos orgánicos para mercados como los de Europa y los Estados Unidos. Necesitamos tener sustentabilidad en nuestra producción agrícola y los orgánicos son una gran alternativa”, afirmó.

Parra, finalmente, puso el énfasis en que el convenio no sólo es útil para cuidar al productor y al consumidor y preservar el medio ambiente, sino también para favorecer el arraigo de los productores de alimentos en las zonas rurales. “Es clave –consideró- que la mudanza a la ciudad de los habitantes del campo sea una decisión y no una necesidad. Necesitamos que la juventud se quede en las zonas rurales. Y hacer crecer lo orgánico se relaciona con esa expectativa”.

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

Nueva narrativa de la agricultura debe atender necesidades de los consumidores y su construcción es colectiva, afirman en Congreso de AAPRESID con gran participación del IICA

El congreso, de tres días de duración, pone en debate los temas clave del futuro de la agricultura, vinculando ciencia y producción con foco en los escenarios de innovación. Es el segundo año consecutivo que el IICA tiene una participación destacada en este evento, uno de los más importantes del año para el sector agropecuario en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins