Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación

El IICA compartirá con América Latina y el Caribe la investigación agroalimentaria mexicana para el combate de plagas

Innovación

El IICA compartirá con América Latina y el Caribe la investigación agroalimentaria mexicana para el combate de plagas

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Director General del Instituto visitó plantas y laboratorios de México para compartir y fomentar toda esta capacidad técnica en las naciones de ALC.

México, 27 de enero, 2017 (IICA).  El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos, visitó las plantas de Moscamed y Moscafrut de México, con la finalidad de conocer el trabajo que se realiza en dicho país en el ámbito de la capacitación, investigación y tecnología aplicada al sector agropecuario, con un gran potencial de ser replicado en América Latina y El Caribe.

El Director General del IICA, Víctor M. Villalobos, la Representante del Instituto en México, Gloria Abraham y funcionarios de esta representación, durante su visita a las plantas de moscas.​​

La visita revistió especial interés por cuanto las plantas en referencia están destinadas al control y erradicación de las moscas del Mediterráneo y de la Fruta.  Estas plagas causan daños directos a la producción y comercialización de más de 250 tipos de frutas, verduras y hortalizas si no se combaten. 

“El IICA dimensiona la capacidad de los centros de diagnóstico, constatación y programas sanitarios mexicanos para brindar a funcionarios, a la iniciativa privada y a estudiantes, programas de capacitación en materia de sanidad vegetal, animal, y de desarrollo agroalimentario”, señaló el Director general.

A su criterio “la investigación y el conocimiento son herramientas necesarias para fomentar la competitividad con sustentabilidad, sanidad e inclusión social agroalimentaria de las naciones”. 

El Programa Moscamed es reconocido a nivel mundial como uno de los primeros que se han desarrollado en el continente americano para el control de la Mosca del Mediterráneo y el primer programa para su control y erradicación en ser exitoso a nivel continental, utilizando el manejo integrado basado en la técnica del insecto estéril (TIE)​, logrando mantener a México libre de esta plaga desde 1979.

Esta técnica consiste en liberar moscas estériles de calidad (cuyos procesos de cría se optimizan en la planta con el uso de tecnología de punta) en los lugares en donde se detecte la plaga; con la finalidad de que la mosca estéril copule con una fértil y rompa el ciclo de reproducción.

La Mosca del Mediterráneo se ubica dentro de las diez plagas de mayor importancia económica y de las más devastadoras de la producción agrícola en el mundo; su presencia en México haría imposible la exportación de más de 250 especies de frutas, verduras y hortalizas, como mango, cítricos y el tomate.

En su estancia en México, Villalobos conoció también el trabajo que realiza el Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA), laboratorio especializado en el diagnóstico de enfermedades infecciosas de animales, y en la constatación de productos biológicos de uso veterinario que se utilizan en apoyo a la salud animal.

Otro de los sitios que visitó fue el Centro Nacional de Adiestramiento y Desarrollo de la Unidad Canina (CENADUC), donde se entrenan canes capacitados para detectar el ingreso de enfermedades y plagas en plantas y animales que puedan poner en peligro la producción de alimentos.

El Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), también le abrió las puertas para mostrar las labores que realiza. En este sitio se resguardan en  forma apropiada y sistematizada los recursos genéticos más importantes de México y del mundo, mediante el desarrollo y aplicación de tecnologías de vanguardia.  

Villalobos contribuyó con el diseño de los objetivos de este Centro, que ahora cuenta con colecciones de germoplasma disponibles para el desarrollo de sistemas de producción sustentables y competitivos.

También visitó el Centro Nacional de Recursos Genéticos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

El IICA, organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano, apoya el trabajo de estos centros e impulsa su aplicación en sus 34 Estados Miembros para incrementar la producción agrícola, el desarrollo y el bienestar rural.

Más información: gloria.abraham@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Madrid, España

septiembre 12, 2025

En visita de trabajo a España, Director General del IICA se reúne con Ministro de Agricultura Luis Planas, visita el Congreso de los Diputados y recibe reconocimiento a su trayectoria de la Universidad de Córdoba

En la cita con Planas, Otero hizo énfasis en la relación cercana de colaboración con España y afirmó que la cooperación técnica del IICA  es sistémica, eficiente y colaborativa; beneficia a más de diez millones de productores y cuenta con 358 proyectos activos que impulsan seguridad alimentaria y desarrollo rural.

Tiempo de lectura: 3mins

septiembre 12, 2025

Lanzan en Chile proyecto pionero para integrar productores de arroz a los mercados de carbono

La iniciativa, desarrollada por IICA y financiada por CCAC, busca el desarrollo de los mercados de carbono como incentivo económico para la transformación sostenible del sector arrocero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 10, 2025

Erick Geovany Ac Tot, un emprendedor del cacao que impulsa los cultivos de calidad y el rescate de árboles ancestrales en Guatemala, es reconocido por el IICA como un Líder de la Ruralidad

En reconocimiento a su trabajo, Ac Tot recibirá el premio "Alma de la Ruralidad", un galardón que forma parte de un programa del IICA para dar visibilidad a hombres y mujeres que hacen la diferencia y dejan su marca en los campos del continente

Tiempo de lectura: 3mins