Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

El IICA contribuye con SENASICA a fortalecer la sanidad e inocuidad agroalimentaria de México

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

El IICA contribuye con SENASICA a fortalecer la sanidad e inocuidad agroalimentaria de México

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Instituto presentó informes de los programas operativos que mantiene con el Gobierno mexicano para coadyuvar a salvaguardar el estatus fitozoosanitario del país.

SENASICA

Ciudad de México, 23 de abril, 2021 (IICA). –  La Representación en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la rendición de cuentas de los seis programas operativos que desarrolló con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) en el 2020 para coadyuvar a salvaguardar el estatus fitozoosanitario del país.

Los informes técnicos y financieros de este trabajo, que se enmarca en un acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México (SADER), se presentaron en una reunión en la que participaron el director en jefe del SENASICA, Francisco Trujillo; el Representante del IICA en México, Diego Montenegro, y representantes de la Función Pública.

Los programas operativos son Inspección Fitozoosanitaria, Diagnóstico y Vigilancia Epidemiológica, Moscamed, Moscafrut, Coordinación y Atención Estatal del SENASICA, y Funciones sustantivas.

El SENASICA ejecuta proyectos prioritarios de vigilancia epidemiológica, campañas fitozoosanitarias, acuícolas y pesqueras, acciones de sistemas de reducción de riesgos de contaminación, e inspección en la importación, exportación y movilización de la producción agropecuaria para preservar y mejorar las condiciones sanitarias y de inocuidad agroalimentaria del país.

Durante la reunión se presentaron las acciones, metas y ejercicio presupuestal de cada programa operativo en su cierre del ejercicio fiscal 2020, cuya ejecución permite la vigilancia y monitoreo de plagas y enfermedades de importancia económica mundial; entre ellas 92 enfermedades en animales, 45 enfermedades acuícolas y más de mil plagas agrícolas, la mayoría ausentes en el territorio mexicano.

Se destacó el Manejo Integrado de Plagas (MIP) con la Técnica del Insecto Estéril (TIE), que coadyuva en la estrategia de moscas de la fruta para conservar el estatus fitosanitario en el país; 52.18% como Zonas Libres y 9.03% como Zonas de Baja Prevalencia.

También la aplicación de control biológico para atender las entradas transitorias de moscas del Mediterráneo con la producción para liberación del parasitoide Diachasmimorpha longicaudata, que permiten la protección a nivel nacional de los principales productos reportados con condición de hospedante de la plaga, y que ataca a más de 250 especies de frutales y hortalizas de importancia económica.

Se detalló el trabajo de muestreo, destrucción de fruta contaminada, aspersión terrestre, estaciones cebo y la liberación de moscas estériles, así como las acciones de atención a entradas de moscas exóticas en varios estados del país.

Durante la reunión se destacó que la pandemia generada por COVID-19 obstaculizó el desarrollo de algunas actividades previstas en los programas operativos, debido a la imposibilidad de realizar actividades presenciales. No obstante, una ventaja del confinamiento fue la creación masiva de fichas y documentos técnico-científicos (sanidad vegetal), el mantenimiento de los estatus fitozoosanitarios vigentes y el fortalecimiento de acciones en materia de inocuidad por medio de la capacitación al personal técnico.

Autoridades de la SADER y de la Secretaría de la Función Pública, el Órgano Interno de Control, directores de sanidad vegetal, salud animal, inocuidad agroalimentaria, laboratorios de diagnóstico y del SENASICA tomaron conocimiento de la presentación de los informes correspondientes al cierre del ejercicio fiscal 2020.

El director en jefe del SENASICA, Francisco Trujillo, destacó el reconocimiento internacional de las acciones que se realizan para salvaguardar el estatus fitozoosanitario del país.

“El trabajo que se desarrolla es un asunto de gran responsabilidad pues se preservan y mejoran las condiciones sanitarias y de inocuidad agroalimentaria del país, también es un tema de seguridad nacional, que ha consolidado a México como nación exportadora de productos sanos e inocuos a más de 180 países”, dijo Trujillo.

El IICA subraya la importancia de las acciones que se ejecutan en México para fortalecer el Programa Moscamed, un esfuerzo trinacional con Estados Unidos y Guatemala bajo un enfoque regional para la obtención de mejores resultados, incluyendo la atención a entradas de al menos tres tipos de moscas exóticas que fueron erradicadas en 2020 con gran éxito.

Los informes presentados demuestran la transparencia con la que el IICA ejecuta sus acciones de cooperación técnica en beneficio de la agricultura de México y las Américas, expresó el Representante del Instituto en este país, Diego Montenegro.

“Los buenos resultados obtenidos en la ejecución de los programas sanitarios han permitido una actuación temprana en prevención y control de plagas y enfermedades de importancia económica para el país, como es la Mosca del Mediterráneo”, apuntó.

 

Más información:

Diego Montenegro, Representante del IICA en México

diego.montenegro@iica.int

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins