Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

​​ El IICA contribuye a mejorar las condiciones de almacenamiento del maíz en México

Agronegocios

​​ El IICA contribuye a mejorar las condiciones de almacenamiento del maíz en México

Tiempo de lectura: 3 mins.

El control de almacenaje en silos impulsa las economías regionales y garantiza una reserva estratégica nacional de granos.

 

​El IICA verifica el proceso de almacenamiento de maíz de DICONSA en México​ ​

México, 2​7 ​de julio, 2017 (IICA).- El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) contribuye al mantenimiento en buenas condiciones del maíz que el gobierno mexicano almacena a través de DICONSA y distribuye en zonas de alta marginación en el país.

El IICA realiza la verificación de existencias, calidades e instalaciones de maíz almacenado en México por DICONSA, para proteger los procesos de conservación del grano e impulsa la formación de capacidades sobre la identificación de existencias y calidades de este grano del que México es uno de los principales productores en el mundo y representa el 35 por ciento de la superficie sembrada durante un año agrícola.

El Programa de Abasto Rural de DICONSA, sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), cuenta con una extensa red de almacenes y tiendas para atender el abasto social de una canasta de alimentos estratégica, entre ellos el maíz, en zonas de alta marginación con una amplia dispersión geográfica. 

El IICA verifica las existencias y calidades de maíz en los almacenes y silos con los que opera DICONSA, que están distribuidos en 14 estados del país: Yucatán, Querétaro, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Estado de México, Tabasco, Tamaulipas, Oaxaca, Chiapas, Jalisco y Chihuahua.

Diconsa abastece de maíz a sus 27 mil tiendas comunitarias, 300 tiendas móviles y 153 Centros de Atención a Beneficiarios., contribuyendo con ello a impulsar las economías regionales y a garantizar una reserva estratégica nacional de granos.

El instituto constata las condiciones de almacenaje del maíz en silos y la protección que se le da al grano contra factores fiscos, biológicos, químicos y técnicos, para mantener un adecuado valor económico y nutricional, evitar mermas por almacenamiento inadecuado y supervisa el manejo del grano a granel y enconstalado. También promueve las buenas prácticas para evitar pérdidas, asegurar la calidad e inocuidad de los granos y evitar pérdidas.

En un recorrido por los silos que DICONSA tiene en el estado de Hidalgo, el técnico del IICA, Augusto Pérez Leyva, especialista en la conservación de granos que verifica las existencias y calidades del maíz, destacó el reto que significa la conservación de granos “vivos” con el menor daño posible por humedad, temperatura, insectos, microorganismos, roedores y aves.

“Existen factores que facilitan la entrada o desarrollo de los hongos que generan focos de contaminación, de insectos que afectan el tejido de los granos o la presencia de granos quebrados, lo que se obliga a un manejo integrado de plagas para reducir daños y la contaminación de los granos”, dijo el técnico del IICA quien encabeza un equipo que realiza las verificaciones de almacenaje de DICONSA en el país.

Los técnicos hacen una revisión física de las existencias, del movimiento de almacenamiento, toman muestras del maíz con sonda de bala, fumigan en caso de plagas, vigilan la humedad, la calidad y su conservación.

Más información: césar.segura@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 15, 2025

El IICA inaugura su Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones para apoyar y fortalecer la innovación y el desarrollo empresarial en la agricultura y la bioeconomía

El Centro, a través de tres principales programas, ofrecerá servicios de fomento de la innovación, el emprendedurismo y el liderazgo, fortalecimiento de capacidades técnicas y empresariales, así como acompañamiento integral a lo largo de las diferentes etapas de maduración de los emprendimientos, con el objetivo de contribuir a una bioeconomía más dinámica, inclusiva y generadora de empleo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 15, 2025

La bioeconomía se nutre de la ciencia y la innovación y es la herramienta más poderosa para transformar la agricultura y los territorios rurales de América Latina, afirman expertos en conferencia en sede del IICA

La bioeconomía es la vía más poderosa para transformar la agricultura, los sistemas agroalimentarios y los territorios rurales de América Latina, coincidieron las autoridades que participaron en la apertura de la Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana de Bioeconomía 2025, que se desarrolla en la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 14, 2025

El IICA y FMBBVA renuevan su compromiso para fortalecer el desarrollo sostenible y el bienestar de las zonas rurales de las Américas

El acuerdo se plasmará en distintas modalidades de cooperación como capacitaciones, cursos y seminarios; cooperación técnica para la inclusión financiera y la innovación en el ámbito agrícola y rural; formación en capacidades humanas; celebración de eventos y coloquios internacionales; difusión de mensajes; así como otras acciones que contribuyan al desarrollo agrícola y al bienestar de las poblaciones rurales, con especial énfasis en las mujeres y los jóvenes.

Tiempo de lectura: 3mins