Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Cadenas agrícolas

El IICA de forma participativa hace un análisis de las pérdidas poscosecha en la cadena de maíz amarillo.

Agricultura familiar Cadenas agrícolas

El IICA de forma participativa hace un análisis de las pérdidas poscosecha en la cadena de maíz amarillo.

Tiempo de lectura: 3 mins.

Utilizando la metodología de evaluación de cadenas agroalimentarias para la identificación de problemas y generación de proyectos orientados a la disminución de pérdidas de alimentos (MECA)

 

Lima, 20 de julio de 2016. En el marco del Proyecto Insignia de Agricultura Familiar, el IICA desarrolló el 01 de julio un taller participativo con agricultores y representantes de la Cooperativa Agraria Norte Chico (COOPANORTE), con la finalidad de validar información sobre la cadena de valor del maíz amarillo duro – agroindustria y analizar los problemas que conllevan a las pérdidas poscosecha (pérdidas de alimentos) en esta cadena. Dicho taller se realizó en Barranca, departamento de Lima, con el apoyo del MINAGRI, COOPANORTE y CEDEPAS Norte.

 

 Información sobre la cadena de valor, sus actores y funciones que había sido colectada  con anterioridad  mediante entrevistas, fue validada por los participantes del taller. Con esta base común, se identificaron pérdidas y mermas que ocurren a lo largo de la cadena así como sus causas. El análisis consideró las fases de pre-producción, producción, cosecha, poscosecha y comercialización las cuales son realizadas por los agricultores y la cooperativa. 

 

 

Como resultado complementario, el taller permitió sensibilizar a los asistentes sobre la importancia y el impacto que pueden tener las pérdidas poscosecha en la rentabilidad de su actividad productiva y su seguridad alimentaria.

 

En este proceso se viene aplicando la Metodología de Evaluación de Cadenas Agroalimentarias (MECA) generada por Jerry La Gra, especialista en desarrollo rural, funcionario jubilado del IICA, la que permite la identificación de problemas a lo largo de las cadenas agroalimentarias que llevan a la pérdida de alimentos (pérdidas poscosecha) y, a su vez, formular posibles soluciones a dichos problemas a través del planteamiento de proyectos.                                                                                                                          

Referencia: maria.febres@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

mayo 22, 2025

El IICA lanza en Guatemala ciclo de diálogos para abordar los principales desafíos agroalimentarios del país

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Guatemala ha iniciado un ciclo de diálogos concebido como un espacio de articulación y reflexión sobre los desafíos vinculados al desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la transformación de los sistemas agroalimentarios y la formulación de políticas públicas adaptativas del país.

Tiempo de lectura: 3mins

Estambul, Turquía

mayo 22, 2025

La Federación Internacional de Semillas y el IICA se unen para promover el uso de la ciencia y la tecnología como herramientas centrales para la productividad y la seguridad alimentaria

Ambas entidades se comprometieron a acelerar la adopción de biotecnologías modernas, herramientas de edición génica y el uso de plataformas digitales para la trazabilidad y certificación de semillas. Se trata de una apuesta decidida por la ciencia, la tecnología y la integración de políticas públicas con visión de futuro.

Tiempo de lectura: 3mins

Madrid, España

mayo 22, 2025

IICA becará a cuatro estudiantes latinoamericanos para estudiar un máster en Transformación Digital en España 

Por quinto año consecutivo, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), otorgará becas de matrículas para que jóvenes latinoamericanos de hasta 30 años, cursen el máster en Transformación Digital del sector Agroalimentario y Forestal, Digital Agri, de la Universidad de Córdoba (UCO), en España.   

Tiempo de lectura: 3mins