Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento

El IICA impulsa la dinamización económica en territorios rurales de ​ ​ México

Gestión del conocimiento

El IICA impulsa la dinamización económica en territorios rurales de ​ ​ México

Tiempo de lectura: 3 mins.

Conocen productores poblanos  procesos de activación de sus recursos con una visión de gestión territorial para impulsar el desarrollo de negocios locales apoyados en acciones colectivas.

Productores de Puebla durante el taller en el trabajaron sobre ​  los procesos de activación de los recursos específicos de sus territorios  con una visión de gestión territorial.

México, 25 de  julio, 2016 (IICA).-  Con el propósito de dinamizar la economía  en territorios rurales del estado de Puebla,  el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) capacita a  técnicos y prestadores de servicios agropecuarios  con la metodología  de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL),  para fortalecer las concentraciones geográficas de agro-industria rural (AIR) .

En el marco del convenio de cooperación técnica con el gobierno de Puebla, el IICA impartió el taller sobre Dinamización Económica Inclusiva en los territorios rurales con enfoque SIAL, en el que se  abordaron​ los procesos de activación de los recursos específicos de sus territorios  con una visión de gestión territorial, para impulsar el desarrollo de negocios locales apoyados en acciones colectivas.

Este enfoque ofrece una nueva perspectiva para replantear la competitividad de los negocios rurales  a partir de su escala local, anclaje territorial, la valorización del saber-hacer involucrado en la elaboración de productos tradicionales y el empoderamiento de los pequeños productores como agentes de su propio desarrollo a través del impulso y fortalecimiento de sus capacidades.

El taller,  impartido por  el doctor ​Francois Boucher,  busca empoderar a sus actores como agentes de su propio desarrollo, el acompañamiento en la creación de organizaciones y la articulación de productores, instituciones, comerciantes y otros actores locales.

En el estado mexicano de Puebla, 600 mil personas trabajan en actividades agrícolas y su principal producción es maíz en grano, café cereza, frijol, cebada grano, sorgo, entre otros.

La metodología SIAL impulsa la cooperación horizontal y vertical dentro del territorio y resalta el papel de la innovación dentro de la estrategia, particularmente sobre la colectiva, nuevos instrumentos para la gestión territorial, políticas públicas para la gobernanza y el desarrollo territorial y procesos colectivos con accesos a nuevos mercados.

Boucher mencionó que el acceso a los mercados es un punto crítico de los procesos de activación de las AIR y de los territorios y que los Circuitos Cortos de Comercialización (CCC) aparecen como una vinculación a mercados locales, emprendimiento, generación de confianza y de proximidad entre el productor y el consumidor.

Sin embargo, dijo, es necesario emprender procesos de acompañamiento para el desarrollo comercial de los productores, a fin de que sus unidades económicas desarrollen un mayor vínculo comercial.

Lo anterior, se puede lograr con el fortalecimiento de capacidades de los productores, así como un proceso de transformación de una unidad familiar a una unidad de gestión empresarial, impulsando además el desarrollo de algunos medios de comercialización como pueden ser las ferias, tianguis, trueques, ventas directas y la conformación de canastas territoriales de bienes y servicios.

Los participantes en el taller hicieron ejercicios sobre la construcción de un SIAL en café,  grano en el que Puebla ocupa el tercer lugar en producción ya que cuenta con 46 mil cafeticultores que poseen en promedio 1.2 hectáreas por predio.​

Más información:

francois.boucher@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins