Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

El IICA impulsa la medición de resultados del sector acuícola y pesquero de México

Agronegocios

El IICA impulsa la medición de resultados del sector acuícola y pesquero de México

Tiempo de lectura: 3 mins.

El instituto apoya con el levantamiento de La Línea Base de Pesca y Acuacultura para evaluar el impacto de los programas aplicados al sector.

Encuestadores levantarán la información estadística sobre el sector acuícola y pesquero de México​

México, 22 de febrero, 2017 (IICA).-  Con el propósito crear la línea base del sector pesquero y acuícola para la medición de resultados en México, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) inició el levantamiento de información estadística y geográfica con información del Registro Nacional de Pesca y Acuacultura (RNPA).
 
En una primera etapa el IICA prevé recabar la información a través de encuestas en nueve estados del país que son Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos y Puebla y Sonora, con lo que se conocerán los perfiles de personas físicas y morales; aspectos socieconómicos, características de las embarcaciones, problemáticas de la actividad y los apoyos ofrecidos.
 
El IICA capacitó a decenas de encuestadores sobre el llenado de los cuestionarios, componente crucial ya que los datos recabados son únicos e irrecuperables.
 
Los datos que arrojen esas encuestas permitirán a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) evaluar los logros alcanzados en sus programas sectoriales, conocer las condiciones de operación de las unidades económicas inscritas en el RNPA, y sus experiencias respecto a la solicitud de apoyos.

También dará a los tomadores de decisiones de los sectores públicos y privados una mayor información para el diseño y establecimiento de políticas dirigidas a la reconversión productiva y al incremento de la productividad.

El instituto, organismo internacional con casi 75 años de experiencia y comprometido con el mejoramiento de estrategias y acciones que apoyen a los países a alcanzar la seguridad alimentaria, realiza el levantamiento de la información y hará el análisis integral del monitoreo, así como evaluaciones complementarias.
 
El gobierno de México considera que la pesca y la acuacultura fortalecen la soberanía alimentaria, por lo que sus programas son ubicados como asuntos de seguridad nacional y prioridad para la planeación del desarrollo y gestión integral de los recursos pesqueros y acuícolas de la Nación.
 
La población objetivo de los programas de apoyo de CONAPESCA son las Unidades Económicas Pesqueras y Acuícolas activas e inscritas en el RNPA, con una cobertura nacional y pueden ser personas físicas (individuos) o personas morales (organizaciones).
 
Más información

ena.resendiz@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins