Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotecnología

El IICA impulsará mayor coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar la digitalización agroalimentaria en las Américas

Biotecnología

El IICA impulsará mayor coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar la digitalización agroalimentaria en las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

En la Semana de la Agricultura Digital 2023 participaron 15 agtechs, o empresas que desarrollan soluciones digitales para la agricultura, provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Suecia, Uruguay y Venezuela.

Principal

San José, 9 de junio de 2023 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) impulsará el trabajo en red y la coordinación entre agtechs, generadores de políticas, organizaciones de apoyo a startups, grupos de productores, instituciones de investigación y desarrollo (I+D) y entidades de financiamiento público y privado en la región, para robustecer el entorno de generación y aplicación de las tecnologías digitales en la agricultura de las Américas.

Este fue el camino definido tras el cierre de la segunda Semana de la Agricultura Digital, realizada en la capital costarricense y en la que participaron de manera presencial15 agtechs (empresas de base tecnológica cuyos servicios están enfocados al sector agropecuario) de varios países del hemisferio, así como organizaciones de productores, centros de I+D, fondos de inversión de capital de riesgo y organismos multilaterales de financiamiento.

El evento fue organizado por el IICA con apoyo de Microsoft, Bayer, The Yield Lab, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, BID Lab y Veolia.

Al cierre, el IICA ratificó su compromiso para generar espacios de diálogo y resaltó la importancia de fortalecer y agilizar los vínculos entre las instituciones de investigación, las agtechs y otros actores del ecosistema digital en las Américas. También hizo un llamado a la formulación de políticas públicas que promuevan la colaboración de entes financieros públicos y privados, para impulsar el desarrollo y aprovechamiento de soluciones digitales en la región.

De acuerdo con Federico Bert, especialista en Agricultura Digital del IICA, las soluciones digitales son la principal herramienta para lograr sistemas agroalimentarios más productivos, sostenibles e inclusivos en el hemisferio.

“La innovación tecnológica y predominantemente las tecnologías digitales son centrales en el contexto actual de la agricultura, llamada a producir más alimentos con menos recursos disponibles, para una población mundial creciente y en medio de apremios climáticos, sociales, sanitarios, bélicos y financieros”, afirmó Bert.

En el foro, los especialistas provenientes de las agtechs, el IICA y otras organizaciones internacionales apuntaron que los agricultores y sus familias deben estar en el centro del proceso de desarrollo e incorporación de soluciones digitales en la agricultura regional, para asegurar que las innovaciones tecnológicas lleguen a todos los productores y generen beneficios reales.

Segunda

Las conclusiones del encuentro serán parte de los insumos con los que el IICA prepara una propuesta de alianza continental para la seguridad alimentaria, que será presentada en octubre de 2023 a los ministros de Agricultura de las Américas; y también se pondrán en consideración del Comité Ejecutivo del Instituto, que se reunirá en julio próximo.

 

Desafíos y llamado a la acción

Durante la Semana de la Agricultura Digital 2023 se efectuaron unas 50 presentaciones e intervenciones de expertos en áreas como la investigación, el emprendimiento y el financiamiento público y privado. Hubo coincidencia en que, a pesar de la prominente oferta de soluciones digitales en las Américas, su aprovechamiento aún se ve limitado por diversas barreras.

El desafío, expresaron, radica en encontrar formas efectivas de hacer llegar las nuevas tecnologías a los productores.

“Las nuevas demandas de consumidores y mercados de exportación, que requieren trazabilidad, también impulsan la adopción de tecnologías digitales en el sector agrícola regional. Para fortalecer la incorporación de estas tecnologías en el agro debemos reconocer y adaptarnos a las diferencias culturales, geográficas y socioeconómicas entre regiones y países”, manifestó Federico Bert.

El especialista del IICA agregó que América Latina y el Caribe tienen una gran oportunidad en el desarrollo de tecnologías digitales de alta escalabilidad y en la digitalización de sus sistemas agroalimentarios, un potencial que puede ser capturado si se consolida el ecosistema agtech de la región.

Tercera

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Bayer y el IICA se unen en programa ambicioso e inédito para capacitar en agricultura regenerativa a 100 millones de pequeños productores en las Américas, África y la India

Cien millones de pequeños agricultores en las Américas, Africa y la India serán capacitados en los principios fundamentales de la agricultura regenerativa, a través de un extraordinario esfuerzo conjunto entre Bayer y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que incluirá el dictado de cursos en cinco idiomas, entre ellos el swahili y el hindi.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 8, 2025

Secretarios de Agricultura de México y Honduras afirman en evento en sede del IICA que son imprescindibles políticas públicas que ayuden a organizaciones de pequeños productores a navegar el contexto de incertidumbre

En el encuentro de dos días se debatió, entre otros temas, cuáles son los factores sociales y económicos que favorecen u obstaculizan el desarrollo de las organizaciones de pequeños productores y cuáles son los impactos económicos, sociales y ambientales de su tarea.

Tiempo de lectura: 3mins