Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento

EL IICA JUNTO A AGROCALIDAD ORGANIZARON EL GLOBALG A.P. TOUR 2019

Gestión del conocimiento

EL IICA JUNTO A AGROCALIDAD ORGANIZARON EL GLOBALG A.P. TOUR 2019

Tiempo de lectura: 3 mins.

Guayaquil, Ecuador 16 de agosto del 2019.-  La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) realizaron el GLOBALG.A.P. Tour dirigido a productores agropecuarios convencionales y orgánicos, exportadores, técnicos de campo y estudiantes universitarios, quienes se instruyeron en la normativa de certificación internacional en Buenas Prácticas Agrícolas GLOBAL G.A.P.

Guayaquil, Ecuador 16 de agosto del 2019.-  La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) realizaron el GLOBALG.A.P. Tour dirigido a productores agropecuarios convencionales y orgánicos, exportadores, técnicos de campo y estudiantes universitarios, quienes se instruyeron en la normativa de certificación internacional en Buenas Prácticas Agrícolas GLOBAL G.A.P.

El evento se desarrolló a través de conferencias por el lapso de 2 días y contó con la participación de 170 personas que forman parte de la industria de alimentos. Este es uno de los sistemas de inocuidad alimentaria que más rápido crecen a escala mundial y su certificación es la más aceptada por productores y minoristas de todo el mundo en materia de Buenas Prácticas Agrícolas. Más de 200 000 productores cuentan con la certificación GLOBALG.A.P. en todo el mundo, lo que les proporciona acceso a los mercados de exportación de más de 135 países.

El objetivo de GLOBAL G.A.P. es establecer una norma única de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), aplicable a diferentes productos, capaz de abarcar la producción agrícola; reduciendo sus riesgos y aportando una herramienta para verificar la mejor práctica de una manera sistemática y consistente.

Esta certificación cubre: Inocuidad alimentaria y trazabilidad; ambiente (incluyendo biodiversidad) ; salud, seguridad y bienestar del trabajador; bienestar animal; manejo integrado del cultivo (MIC), manejo integrado de plagas (MIP), sistemas de gestión de calidaf (SGC); análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP).   

Ecuador satisface una gran parte de la demanda mundial de bananas, trigo, arroz, maíz y otros tipos de cultivos, lo que hace que la agricultura se haya asentado como sector fundamental de la economía. Además, nuestro país es un productor importante de frutas y hortalizas frescas, que suministra a compradores de todo el mundo. En este sentido, el país ha reconocido la necesidad de la sostenibilidad y la inocuidad alimentaria, por lo que su gobierno ha declarado el 2019 como el año de las Buenas Prácticas Agrícolas y el 7 de junio emitió la Resolución N.º 0038 de BPA como parte del Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria.

 

Entre los principales temas impartidos destacan: Requisitos GLOBAL G.A.P. y tendencias futuras; Buenas Prácticas Agrícolas en Ecuador; Bioseguridad: prevención del Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical en el cultivo de bananas; FSMA regla sobre Seguridad de Productos de la Ley de Modernización de Inocuidad de Alimentos, entre otros.

 

Xavier Lazo, ministro de Agricultura y Ganadería dijo: “Ecuador es referente de calidad, iniciamos el GLOBAL G.A.P. Tourhttps://twitter.com/hashtag/GLOBALGAPTour?src=hash un evento que beneficia a la cadena agroalimentaria del país y nos coloca a la vanguardia en términos de producción agropecuaria. Estamos comprometidos en llevar a tu mesa alimentos sanos, nutritivos e inocuos”.

 

Patricio Almeida, director ejecutivo de Agrocalidad manifestó “Agradecemos la cooperación de IICA y GLOBAL G.A.P.https://twitter.com/GLOBALGAP por considerar la importancia de la producción agropecuaria y el sector agro exportador de Ecuador para desarrollar este evento, así nos capacitamos para fortalecer el producto nacional”.

 

Por su parte Rommel Betancourt, coordinador de inocuidad de los alimentos de Agrocalidad expresó “En los últimos años, el crecimiento en las certificaciones ha sido acelerado, debido a mercados cada vez más exigentes en lo referente a la procedencia de productos y sostenibilidad alimentaria”.

 

Hasta agosto del 2019, Ecuador sumó  1.200 certificaciones otorgadas por Global G.A.P a productores ecuatorianos, 954 son para banano, principal producto de exportación del país, y el resto se divide entre pitahaya y mango. El tiempo para obtener la certificación es en promedio 6 meses, dependiendo del tamaño de la empresa.

 

La certificación GLOBALG.A.P es una herramienta al alcance del productor, que le permite dar un valor agregado al alimento primario, disminuir los costos de producción, llegar a mercados internacionales exigentes y fortalecer al sector agropecuario del país.

Esta certificación goza de reconocimiento internacional y les brinda a los productores la posibilidad de acceder a mercados globales. La norma está disponible para tres ámbitos de producción: cultivos, producción animal y acuicultura.

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins