Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Bioseguridad

El IICA junto al Ministerio del Ambiente, ONU y GEF Lanzan el Proyecto de Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad Ecuador 2019

Bioseguridad

El IICA junto al Ministerio del Ambiente, ONU y GEF Lanzan el Proyecto de Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad Ecuador 2019

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con la presencia de más de cuarenta profesionales de instituciones públicas, privadas, sociedad civil y academia, se desarrolló en la ciudad de Quito el evento oficial de presentación y lanzamiento del Proyecto de Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad Ecuador 2019, a ejecutarse en alianza entre el Ministerio de Ambiente de Ecuador (MAE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el apoyo de ONU-Ambiente y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).

Con la presencia de más de cuarenta profesionales de instituciones públicas, privadas, sociedad civil y academia, se desarrolló en la ciudad de Quito el evento oficial de presentación y lanzamiento del Proyecto de Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad Ecuador 2019, a ejecutarse en alianza entre el Ministerio de Ambiente de Ecuador (MAE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el apoyo de ONU-Ambiente y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).

Quito, Ecuador, 20 de febrero, 2019 (IICA).  El DR. Wilson Rojas, Director Nacional de Biodiversidad (e) del MAE, destacó la relevancia del proyecto para el cumplimiento de los acuerdos y compromisos de Ecuador ante el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, sobre todo en le generación y transmisión de información técnica que termine en la generación de políticas públicas nacionales, e instó a los participantes a redoblar esfuerzos para abordar este tema con todos los sectores involucrados.

 

Por su parte, Thais Narciso, Gestora de Proyectos GEF / ONU-Ambiente, realizó una presentación sobre el anclaje de este proyecto en el marco de los fondos GEF, y detalló los arreglos institucionales establecidos para este proyecto en el Ecuador, con los roles, responsabilidades y compromisos de las instituciones involucradas para alcanzar los resultados previstos.

 

Al respecto, el Representante (e) de IICA en Ecuador, Marco Zapata, ratificó el compromiso de IICA de apoyar con su contingente técnico y operativo para el desarrollo del proyecto, redoblando los esfuerzos institucionales para propiciar una adecuada articulación institucional entre los diferentes actores vinculados con la bioseguridad en el Ecuador.

 

Andrés Factos, coordinador de la Unidad de Bioseguridad de la Dirección Nacional de Biodiversidad del MAE presentó los resultados alcanzados en el proyecto en sus etapas previas, y destacó los productos y resultados que se esperan alcanzar en esta última fase del proyecto hasta su finalización a inicios de 2020. De entre los resultados de mayor relevancia se destaca el desarrollo, apoyo y aplicación de normas intersectoriales, manuales técnicos de bioseguridad de organismos vivos modificados, la actualización conceptual y capacitación a instituciones vinculadas con regulación de OGM, y una importante iniciativa para actualizar el estudio de percepción pública sobre la biotecnología y la bioseguridad en el Ecuador.

 

El evento finalizó con un panel de discusión abierto donde los asistentes realizaron preguntas y comentarios sobre el alcance y relevancia de este tema para el Ecuador, tanto en el contexto nacional como en el escenario internacional.

 

Sobre el IICA

Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

Más información:

julio.escobar@iica.int

 

 

 

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Inauguración de la Sala de Situación y lanzamiento del Observatorio OPSAa Andino: líderes institucionales presentan herramientas clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios en la región andina. Evento oficial de la Comunidad Andina e IICA con enfoque en políticas públicas agrícolas.

Lima, Perú

agosto 18, 2025

Secretaría General de la Comunidad Andina y el IICA inauguran Sala Situacional y Observatorio de Políticas Agrícolas de países andinos

La Secretaría General de la Comunidad Andina y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) inauguraron la Sala Situacional y el Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios-Andino (OPSAa Andino), los cuales constituyen herramientas claves para fortalecer la actividad agropecuaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú.

Tiempo de lectura: 3mins

El encuentro será encabezado por Ángel Manero Campos, Ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, y Manuel Otero, Director General del IICA, y contará con la presencia de representantes del sector privado, instituciones dedicadas a la investigación agropecuaria y miembros de otros organismos internacionales.

Lima, Perú

agosto 18, 2025

Con presencia de una docena de ministros de Agricultura, Comité Ejecutivo del IICA discutirá en Lima desafíos y oportunidades de la producción animal

La necesidad de aumentar la producción de alimentos de origen animal seguros, nutritivos y con trazabilidad; el compromiso con la implementación continua de tecnología y prácticas ganaderas basadas en ciencia y los métodos para el control y la erradicación de pestes y enfermedades que amenazan la actividad serán algunos de temas de debate.

Tiempo de lectura: 3mins

Zacatepec, Morelos

agosto 15, 2025

Asiste IICA a la presentación de Sig-Tlakualli, plataforma para el impulso de la agricultura sostenible en el estado de Morelos

El Dr. Diego Montenegro, Representante del Instituto en México, destacó la herramienta como un referente en planificación agrícola y, junto a expertas invitadas desde Argentina, compartió experiencias internacionales para fortalecer la transformación del sector.

Tiempo de lectura: 3mins