Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

El IICA lanza AgriSTEAM, programa educativo en línea para reducir la brecha digital en jóvenes e impulsar la transformación del sector agroalimentario en las Américas

El IICA lanza AgriSTEAM, programa educativo en línea para reducir la brecha digital en jóvenes e impulsar la transformación del sector agroalimentario en las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

El curso, lanzado durante la XIV Olimpiada Nacional de Robótica 2024 de Costa Rica, pretende impulsar prácticas más sostenibles, facilitar decisiones estratégicas basadas en datos y promover la adopción de innovaciones tecnológicas en la agricultura regional.

Primera

 

San José, 4 de setiembre, 2024 (IICA) – El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) lanzó AgriSTEAM, un programa de capacitación en línea destinado a reducir la brecha digital entre jóvenes de América Latina y el Caribe, en particular los de las zonas rurales y vinculados con el sector agroalimentario de la región.

Mediante este programa de formación, asincrónico y autogestionado en el campus virtual del IICA, se busca fomentar la innovación y promover la adopción de tecnologías digitales entre jóvenes. El programa de estudio abarca temas como la transformación digital en el sector agroalimentario, lógica de programación, sensorización, geoinformática y análisis de datos.

“AgriSTEAM prepara a jóvenes involucrados en actividades agrícolas y la ruralidad en las competencias digitales esenciales para enfrentar los desafíos del sector, fomentar la innovación y promover la adopción de nuevas tecnologías que faciliten la toma de decisiones basadas en datos” comentó Manuel Otero, Director General del IICA.

«Estamos enfocados en empoderar a productores y productoras agrícolas jóvenes, ofreciéndoles respaldo con tecnologías, datos e iniciativas innovadoras. A través de esta capacitación, promovemos que estas personas lideren la transformación digital de la agricultura de las Américas”, agregó.

Emmanuel Picado, gerente de Tecnologías de Información y Comunicación y de Agricultura Digital del IICA, destacó que AgriSTEAM también fomenta aptitudes de aprendizaje e innovación en jóvenes, facilitando la adopción de nuevas tecnologías en el sector agroalimentario.

“El programa fomenta la generación de datos mediante el uso de sensores y tecnologías del internet de las cosas, permitiendo la captura precisa y en tiempo real de información relevante en el campo. Además, incluye el estudio de la geoinformática, que utiliza tecnología geoespacial para mapear y analizar los recursos agrícolas” afirmó Picado.

Para participar del programa se debe ingresar a este enlace y registrarse en la plataforma de E-learning del IICA, para luego realizar la matrícula.

Olimpiada Nacional de Robótica 2024

El programa se lanzó en la Olimpiada Nacional de Robótica 2024, dirigida a jóvenes costarricenses y que se realizó en la sede central del IICA, en San José.

El evento reunió a más de mil participantes de entre 7 y 19 años provenientes de escuelas y colegios públicos y privados de todo el país. Fue organizado entre el IICA y la Fundación Steam de Costa Rica.

Los ganadores por categoría de participación fueron:

  •       Elementary: Proyecto “CaféTEC CR”, de la escuela Saint Martin School, de San Marcos de Tarrazú. Consiste en una torre de café para producir y recolectar café para el consumo. Grupo integrado por Geiner Aran Cascante Mora y Lía Isabella Godínez Retana, Nayla Alana Sánchez Mora; entrenados por Daniela Pineda. 
  •       Junior: Proyecto Innovabots del Colegio Técnico Profesional de Rosario de Naranjo, quienes presentaron un robot regador automático atmosférico, capaz de proporcionar agua para regar plantas en zonas donde hay sequía o poca accesibilidad al líquido. Integrantes: Bianka Bolaños Sandoval, Mariam García Picado y Deylin Yariela Rojas Sandoval, entrenadas por Johan Pineda.
  •  Senior: el ganador fue el Colegio Técnico Profesional de Naranjo, con un robot autónomo para sembrar semillas y generar su peletización, una técnica agrícola que consiste en recubrir las semillas con materiales orgánicos capaces de lograr un conjunto de condiciones favorables para la siembra. Grupo integrado por Hilary Talia Molina Araya, Kristel Nicole Chaves Rodríguez y María Ángel Cruz Alfaro, entrenadas por Rigoberto Román.
Segunda

En otra categoría, RoboMission, los equipos trabajaron con robots para solucionar desafíos que simulan situaciones cotidianas, en las que el uso de robots puede ayudar a las personas. Tuvo tres equipos ganadores: Discovery Muni de Cartago, integrado por Sharon Brown, Matías Jiménez y Santiago Chacón, entrenados por Andrés Carvajal; GearHeadsCR, integrado por Mathias Fernández y Daniel Acón, entrenados por Jonathan Fernández; e INA-CENAT, integrado por Jefferson Villalobos y Kendall Castro, entrenados por Jeffry Ramírez.

Finalmente, en la categoría RoboSports, en la que los robots jugaron partidas de tenis con sus oponentes, ganó el equipo ARTEMIS, integrado por María Brenes, Sarah Barrantes y Victoria Mora, entrenadas por Maynor Rojas.

La realización de la Olimpiada Nacional de Robótica 2024 es parte de la iniciativa del IICA de Puertas Abiertas, que busca fomentar la innovación tecnológica entre los jóvenes y, al mismo tiempo, preparar el terreno para un campeonato de robótica enfocado en la agricultura en 2025. Este enfoque en la integración de la tecnología en la agricultura refleja el compromiso del IICA de apoyar a los jóvenes en la región y promover la adopción de prácticas agrícolas más sostenibles.

 

 

 

 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Puerto España, Trinidad y Tobago

mayo 21, 2025

Países del Caribe se capacitaron en la detección y control de la salud animal para proteger la seguridad alimentaria, en taller organizado por el IICA y sus socios

En un paso orientado a mejorar la protección de la salud animal y la seguridad alimentaria en el Caribe, se realizó en Puerto España, Trinidad y Tobago el Taller de Capacitación sobre el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS, por sus siglas en inglés).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 20, 2025

Conferencia de la Red Latinoamericana de Bioeconomía concluyó en sede del IICA con llamado a aprovechar ventajas comparativas de la región para construir un puente entre agricultura, ambiente y territorios rurales

Durante cuatro jornadas de trabajo, el evento contó con más de 40 ponencias, siete talleres, distintas sesiones de planificación estratégica y giras de campo en las que se tomó contacto con experiencias de la bioeconomía en terreno.

Tiempo de lectura: 3mins

Rosario, Argentina

mayo 19, 2025

La Federación Agraria Argentina (FAA), con respaldo del IICA, inauguró una sala con última tecnología para favorecer el protagonismo de los jóvenes en la ruralidad

Con el objetivo de promover la participación, la capacitación y el encuentro de los jóvenes, la Federación Agraria Argentina (FAA) inauguró su Sala de Juventud, equipada con la última tecnología y respaldo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins