Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

El IICA presentó resultados de Cooperación Técnica al SENASA: Metodología DVE e informe sobre impacto de enfermedad en la citricultura.

Sanidad agropecuaria

El IICA presentó resultados de Cooperación Técnica al SENASA: Metodología DVE e informe sobre impacto de enfermedad en la citricultura.

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA presenta ante el Senasa el instrumento DVE: “Desarrollo, Visión y Estrategia” y el informe: «Evaluación del potencial impacto económico del Huanglongbing (HLB) en la economía  Argentina»

Buenos Aires, 9 de diciembre de 2015. El IICA presentó en SENASA, el informe final de la caracterización de las ONPF (Organismos Nacionales de Protección Fitosanitaria), realizado mediante la metodología de «Desarrollo, Visión y Estrategia – DVE» del IICA. La aplicación de la metodología fue solicitada,  por el Director  de esa Dirección Nacional de Proteción Vegetal  y realizado por IICA en el marco del Proyecto Insignia 1″Competitividad» Componente 1: «Fortalecer la institucionalidad y las capacidades de los Estados Miembros para la gestión de políticas y estrategias que propicien la competitividad de las cadenas agrícolas». 

Además se presentó el estudio  «Evaluación del potencial impacto económico del Huanglongbing (HLB) en la economía  Argentina» que describe el potencial impacto en la producción citrícola del país,  en caso de introducirse la enfermedad. El documento, también elaborado por solicitud de la DNPV del SENASA, fue realizado por el IICA en el marco del Proyecto Insignia 3 «Resiliencia y gestión integral de riesgos en la agricultura».  Componente 3: «Gestión integral de riesgos sanitarios y fitosanitarios para una agricultura resiliente», con el fn de contar con una herramienta para la sensibilización y las medidas de prevención de la entrada de la enfermedad en la Argentina.

En el marco de la reunión, se informaron además los avances en la ejecución del proyecto del IICA, FonCT de implementación de Buenas Prácticas para la Región Sur.

En la foto: Diego Quiroga, Director de la DNPV del SENASA, en representación de la Presidente Diana Guillén; Pablo Frangi, Coordinador de la DNPV del SENASA; Tomás Krotsch, Especialista en Sanidad Agropecuaria del IICA y Edith Obschatko, Especialista en Políticas del IICA

Fotos: gentileza SENASA

Más información: tomas.krotsch@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Participantes del Foro Panamericano de Bioinsumos realizan una gira técnica en el Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA, conociendo prácticas innovadoras para el desarrollo y aplicación de bioinsumos que promueven una agricultura sostenible en América Latina.

Bogotá, Colombia

octubre 28, 2025

Cooperación regional sobre bioinsumos es clave para la transformación del agro de las Américas, destacan autoridades de Colombia y especialistas en foro organizado por IICA y socios en ese país

Durante dos días de diálogo técnico y político y una jornada de visitas de campo, el tercer Foro Panamericano de Bioinsumos reunió en Colombia a más de 200 representantes de 18 países y 47 conferencistas; encuentro que reafirmó el compromiso de las Américas con una agricultura más sostenible, competitiva y basada en la ciencia.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 27, 2025

Productores y alumnos de escuelas agrícolas fortalecen capacidades en manejo poscosecha y valor agregado de valor a la producción de plantas medicinales

Productores de la agricultura familiar y comunidades educativas de escuelas agrícolas participaron en jornadas de capacitación organizadas en distintos departamentos, fortaleciendo sus conocimientos en manejo poscosecha, valor agregado e inocuidad de plantas medicinales.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

octubre 27, 2025

En visita a El Salvador, Director General del IICA recorrió espacios dedicados a innovación y sostenibilidad en agricultura y fue condecorado en la Cancillería por sus contribuciones a seguridad alimentaria

La presencia del Director General reflejó el compromiso del IICA de continuar apoyando los esfuerzos de El Salvador para construir cada día una agricultura más resiliente, innovadora y sostenible, que contribuya al bienestar de las familias rurales y al desarrollo económico del país.

Tiempo de lectura: 3mins