Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

El IICA promueve en América Latina y el Caribe la investigación agroalimentaria mexicana

Agronegocios

El IICA promueve en América Latina y el Caribe la investigación agroalimentaria mexicana

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Director General del IICA visitó​ las Plantas de Moscamed y Moscafrut, así como ​ laboratorios, de diagnóstico y constatación que apoyan los  programas fitozoosanitarios mexicanos, así como los programas de control biológico y conservación de germoplasma.

​El Director General del IICA, Víctor M. Villalobos, la Representante del instituto en México, Gloria Abraham y funcionarios de esa representación, visitaron las plantas de moscas.​​

México, 24 de enero, 2017 (IICA).- El  Director General del Instituto  Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos,​ visitó laboratorios de diagnóstico, así como las plantas de Moscamed y Moscafrut de México, con la finalidad conocer el trabajo que se realiza en México en el ámbito de la capacitación, investigación y tecnología aplicada al sector agropecuario, para impulsarlo en América Latina y El Caribe.

“El IICA dimensiona la capacidad de los centros de diagnóstico, constatación y programas sanitarios mexicanos para brindar a funcionarios, a la iniciativa privada y a estudiantes, programas de capacitación en materia de sanidad vegetal, animal, y de desarrollo agroalimentario”, señaló el Director general.

En su gira por México, visitó las plantas Moscamed y Moscafrut  que operan en Metapa, Chiapas y la Unidad Integral de Servicios, Diagnóstico y Constatación ( UISDC)  en Santa Ana

​T​ ecámac, Estado de México, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA)y el Centro Nacional de Recursos Genéticos, del INIFAP ubicado en Tepatitlán, Jalisco.
“La investigación y el conocimiento son herramientas necesarias para fomentar la competitividad con sustentabilidad, sanidad, e inclusión social agroalimentario de las naciones”, señaló Villalobos durante el recorrido.

El Programa Moscamed es reconocido a nivel mundial como uno de los primeros que se han desarrollado en el continente americano para el control de la Mosca del Mediterráneo y el primer programa para su  control y erradicación  en ser exitoso a nivel continental, utilizando el  manejo integrado basado en la técnica del insecto estéril (TIE)

​, logrando mantener a México libre de esta plaga desde 1979.​
La Mosca del Mediterráneo  se ubica dentro de las diez plagas de mayor importancia económica y de las más devastadoras de la producción agrícola en el mundo; su presencia en el país cancelaría la posibilidad de exportar más de 250 especies de frutas, verduras y hortalizas, como mango, cítricos y el tomate.

​ La aportación de las moscas estériles que se producen con la planta que actualmente opera en Chiapas, son de vital importancia para la actividad agrícola del país y de las exportaciones hacia diversas partes del mundo. Además, por cada peso invertido en el Programa Moscamed desde hace 35 años, se han ​obtenido beneficios para el país de  112.
​ ​ El Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA)  es el laboratorio con 42 años de experiencia en diagnóstico de enfermedades infecciosas de los animales, así como la constatación de productos biológicos de uso veterinario que se utilizan en apoyo a la salud animal de nuestro país.
El centro tiene diversos laboratorios equipados con alta tecnología lo que garantiza que el comercio de productos no sea obstaculizado  por razones fitosanitarias.

En la UISDC, también se encuentra el CENADUC , donde se entrenan unidades caninas que protegen el patrimonio agroalimentario nacional al evitar el ingreso de enfermedades y plagas de plantas y animales a través de la detección de productos de origen vegetal o animal  que pudieran poner en peligro la producción de alimentos en México.

La eficiencia del trabajo de los perros ha impedido la afectación de diversos cultivos del país al detectar productos vegetales con plagas .

El Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), surge como parte de la estrategia nacional para el resguardo en  forma apropiada y sistematizado  de  los recursos genéticos más importantes de México y del mundo mediante el desarrollo y aplicación de tecnologías de vanguardia.  

El Director General del IICA contribuyó al diseño de objetivos de este centro que ahora cuenta con colecciones de germoplasma tales como las semillas, plantas, gametos (espermatozoides, ovocitos), embriones, cepas, esporas y ADN están disponibles para el desarrollo de sistemas de producción sustentables y competitivos.

El IICA, organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano, apoya el trabajo de esos centros e impulsa su aplicación en los 34 Estados Miembros para incrementar la producción agrícola, el desarrollo y el bienestar rural.

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 16, 2025

Duhaje Jennings, productor que le puso ciencia y pasión a la apicultura de Jamaica e impulsor de nuevas generaciones de criadores de abejas, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Duhaje Jennings, un visionario de la apicultura en Jamaica, muestra su conexión con las abejas, cuyo trabajo incansable ha sido la base de su exitosa empresa Dada B's.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 16, 2025

El IICA celebra los “Días de la Agricultura Digital” para impulsar transformación del agro en América Latina y el Caribe

La Semana de la Agricultura Digital 2025, se realizará en la sede central del IICA en San José, Costa Rica, del 22 al 25 de septiembre.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 15, 2025

FONTAGRO e IICA lanzan el concurso «Agrobioemprendimiento de Impacto LATAM 2025» para fomentar la innovación agropecuaria en América Latina

Este concurso representa una oportunidad para los emprendedores de mejorar sus proyectos y busca fortalecer el ecosistema de bioemprendimiento en la región, promoviendo la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los participantes.

Tiempo de lectura: 3mins