Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Desarrollo rural Desarrollo sostenible

El IICA promueve la aplicación del Sistema de Intensificación del Cultivo del Arroz en comunidades indígenas de Surinam

Agricultura Desarrollo rural Desarrollo sostenible

El IICA promueve la aplicación del Sistema de Intensificación del Cultivo del Arroz en comunidades indígenas de Surinam

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Representación del Instituto en este país y la Universidad Cornell implementan un proyecto para fortalecer la producción agrícola de las poblaciones indígenas, mediante la introducción de tecnologías en el cultivo de arroz de secano.

El objetivo de la iniciativa es brindar seguridad alimentaria y nutricional a la población indígena cimarrona, entre otros beneficios más.

Paramaribo, Surinam, 30 de agosto de 2018 (IICA). La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Surinam y la Universidad Cornell, con sede en Nueva York, están implementando el Sistema de Intensificación del Cultivo del Arroz (SRI por sus siglas en inglés) para la producción de la variedad secano de este grano, en las comunidades cimarronas ubicadas en la región alta del río Surinam.

Como parte del proyecto, la experta en sistemas de producción del SRI y en variedades de arroz de secano africanas, Erika Styger, y la investigadora de la Universidad Cornell, Rosemary Glos, recolectan muestras para su análisis genético y caracterización de variedades, a fin de mejorar los conocimientos sobre la diversidad genética y la variación fenotípica asociada del arroz africano cultivado por el pueblo Saramaka en Surinam.

El objetivo de la iniciativa es brindar seguridad alimentaria y nutricional a la población indígena cimarrona, aumentando las oportunidades de generación de ingresos de las comunidades identificadas, a través de la promoción y la facilitación de ventajas únicas, la inserción en el mercado de productos agrícolas tradicionales, la conservación de la biodiversidad agrícola y el incremento de la resiliencia de las poblaciones rurales ante el cambio climático.

Las expertas, además, llevan a cabo actividades que incluyen la identificación de limitaciones y oportunidades para el cultivo sostenible de arroz de secano por parte de las comunidades cimarronas; el mejoramiento de la productividad del grano mediante prácticas agronómicas del SRI, conservando la cultura local; y el perfeccionamiento de las estrategias de conservación in situ del arroz africano de las comunidades Saramaka.

Este proyecto, financiado por el Centro Atkinson para un Futuro Sostenible de la Universidad Cornell, por un monto de USD 179 999, es parte de los esfuerzos hemisféricos del IICA vinculados a los temas de inclusión y agricultura familiar. Su finalidad es brindar asistencia y respaldo a las poblaciones indígenas cimarronas de la cuenca del río Surinam, en su región alta, para que cesen el uso de sistemas de rotación de cultivos y empleen aquellos de producción agrícola sostenible en la siembra de arroz, el principal cultivo básico de las comunidades beneficiarias.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), también fue parte de esta iniciativa, aportando USD 25 000 para el establecimiento de parcelas de demostración y la capacitación práctica y la transferencia de conocimientos sobre producción agrícola sostenible dirigidas a los habitantes de las comunidades beneficiarias.

Otros socios del IICA en la implementación de esta iniciativa son los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el de Desarrollo Regional, además, de la organización no gubernamental local EcoSystems 2000.

De acuerdo con los habitantes de las comunidades beneficiarias, el arroz de secano original es el resultado de la visión y el esfuerzo de una esclava llamada “Mama Pansa”, a quien se le atribuye la introducción del arroz africano transportándolo oculto en su cabello, para luego promocionar su cultivo entre los cimarrones.

Se cree firmemente que Surinam es el único país occidental donde se ha conservado esta variedad de arroz desde el periodo de la esclavitud. Lo anterior sugiere que, las intervenciones de desarrollo se deben fundamentar en una evaluación participativa y el pleno conocimiento de esta específica dinámica de género.

     Más información:

Curt Delice, Representante del Instituto en Surinam

curt.delice@iica.int

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 3, 2025

El IICA se suma a la plataforma TikToK para promover y jerarquizar la actividad agropecuaria y conectar con las futuras generaciones de profesionales del agro

La incorporación del IICA a TikTok responde a la necesidad de diversificar los canales de comunicación y aprovechar el potencial de una plataforma relevante para atraer la atención de las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

abril 2, 2025

AGRICULTURA e IICA unen esfuerzos para combatir el Gusano Barrenador del Ganado y mejorar la sanidad animal en México

 El IICA aportará fondos por un millón 625 mil dólares para financiar acciones de control y erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG)

Tiempo de lectura: 3mins

San José

abril 1, 2025

El gobierno de Uruguay informó que postulará al ex ministro Fernando Mattos a la Dirección General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

El anuncio oficial fue hecho en Montevideo, tras una reunión entre el presidente del país, Yamandú Orsi, el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el ex ministro Mattos. 

Tiempo de lectura: 3mins