Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

El IICA promueve la evaluación y vigilancia de medicamentos veterinarios

Sanidad agropecuaria

El IICA promueve la evaluación y vigilancia de medicamentos veterinarios

Tiempo de lectura: 3 mins.

El ejercicio se enmarca en el Proyecto del Fondo de Cooperación Técnica de IICA (FonCT)

En el evento participaron el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), representantes del Ministerio de Salud Pública (MINSAL) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA)

A principios de septiembre, se realizaron las sesiones para la aplicación y llenado de la herramienta “Evaluación de la situación de los sistemas nacionales de control y vigilancia de medicamentos veterinarios y productos afines y uso responsable”.

En total, 35 personas  del sector público y privado, incluyendo miembros del staff  veterinario del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), representantes del Ministerio de Salud Pública (MINSAL) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA); así como regentes veterinarios, y personal de laboratorios y universidades, participaron en la actividad.

El ejercicio se enmarca en el Proyecto del Fondo de Cooperación Técnica de IICA (FonCT): “Fortalecimiento de los sistemas oficiales de vigilancia de medicamentos veterinarios y promoción de uso responsable de los medicamentos en la producción pecuaria en Centroamérica”.

El objetivo fundamental de la acción es la identificación de brechas en los sistemas de vigilancia de medicamentos veterinarios, en países de la región, mediante la aplicación de la herramienta.

A través de la interacción regional, equipos de especialistas en Sanidad e Inocuidad (SAIA) del IICA, en coordinación con referentes nacionales, avalaron el instrumento de recolección de los datos,  cuyos resultados darán lugar a la Línea base sistemas de vigilancia, a nivel nacional y regional.

La institucionalidad para el control y vigilancia de medicamentos veterinarios, capacidad técnica y de coordinación de la institución, independencia técnica, marco normativo, registro de establecimientos, detección de residuos, comunicación de riesgos y otros factores son evaluados.

En algunos países, prevalece la lógica productiva caracterizada por la automedicación y aplicación no calendarizada de medicamentos veterinarios y productos afines. Además, el uso de sub-dosis o sobredosis de fármacos, así como la aplicación de productos restringidos y prohibidos en la producción animal, lo que pone en riesgo la salud de los consumidores.

Más información:

gabriel.rodriguez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

América Latina y el Caribe puede eliminar el hambre con un costo fiscal relativamente bajo, muestra estudio del FMI y el IICA, presentado ante expertos y líderes de opinión

Eliminar el hambre en América Latina y el Caribe es posible y tendría un costo fiscal relativamente bajo para los países de la región, reveló un estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

Gobernanza efectiva, gasto público estratégico y finanzas verdes innovadoras, elementos clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios regionales, concluyen en diálogo hemisférico en el IICA

El diálogo hemisférico que se realizó en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y reunió a líderes gubernamentales, de organismos internacionales y a expertos del sector agroalimentario regional, consensuó rutas de acción que para fortalecer la institucionalidad y la articulación de políticas públicas en los países de América Latina y el Caribe.

Tiempo de lectura: 3mins

El viceministro de Agricultura y Ganadería, de Costa Rica, Fernando Vargas; el Director General del IICA, Manuel Otero; y el Director de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, embajador Michel Chartier, durante la presentación de la Cátedra Itinerante en Comercio Internacional Agroalimentario para los Países de las Américas.

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

El IICA presentó la Cátedra itinerante en Comercio Internacional Alimentario, destinada a fortalecer capacidades de negociación de funcionarios de países de las Américas y facilitar acceso a nuevos mercados

La iniciativa se basa en la premisa de que las  cancillerías desempeñan un papel clave en la formulación y defensa de las posiciones comerciales de sus países, ya que actúan como interlocutores oficiales en los procesos de negociación y aplicación de los acuerdos comerciales internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins