Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

El IICA promueve la producción de ICTA Palestina e ICTA Loman Roja, nuevas variedades de papa.

Cadenas agrícolas

El IICA promueve la producción de ICTA Palestina e ICTA Loman Roja, nuevas variedades de papa.

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA por medio del programa CRIA y el apoyo financiero de USDA, promueve la producción de nuevas variedades de papa.

Se entrega material promocional a productores de papa en CEMACC
<em>Se promueve la producción de papa ICTA Palestina e ICTA Loman Roja por medio de material promocional.</em>

 

Guatemala 14 de enero de 2021 (IICA). El IICA a través de su programa CRIA con el apoyo del ICTA, promueven nuevas variedades de papa con productores y organizaciones de Huehuetenango y Quetzaltenango, principalmente de las variedades ICTA Palestina e ICTA Loman Roja. Estas variedades se están promoviendo por medio de publicaciones y material promocional.

 

Sergio Alonzo, Gerente técnico de la Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (Asocuch), informa sobre la producción y disponibilidad de semilla de papa de estas variedades; producto de los 8,000 mini tubérculos que le fueron entregados por el Ing. Osman Cifuentes, Coordinador del Programa de Hortalizas del ICTA, a través del programa CRIA.

 

Sergio indica que cuentan con un total de 500 quintales de semilla en bodega de ambas variedades, esta será utilizada en la siembra del mes de febrero de este año para poder diseminar la semilla en el área, con ello sembrarán aproximadamente 170 cuerdas, con una producción promedio de 4,000 quintales. En el proceso de producción participan alrededor de 130 semilleristas. Así también con el plan de negocios que han elaborado y por medio de la marca Cuchusemillas, comercializaran la semilla de papa.

 

Es importante contar con disponibilidad de semilla de diversas variedades de papa para que los productores tengan diversidad, ya que es un riesgo sembrar una sola variedad pues si se pierde, no tendrían que comer, ni que vender. Contar con nuevas variedades da paso a tener acceso a nuevos mercados ya que estas variedades cuentan con características específicas para diferentes usos.

 

La variedad ICTA Palestina la están extendiendo en varios departamentos como Quiché, en el 2019 se vendieron 160 quintales y el año pasado en San Marcos se vendieron 50 quintales, esta variedad ha tenido buena aceptación y la han adoptado como papa para consumo ya que tiene un parecido a la variedad Loman tradicional.

 

El señor Inir Velter Morales, Alcalde municipal de Palestina de los Altos, informó que se está trabajando en coordinación con ICTA y con el Ing. Leonel Monterroso para que a través de la municipalidad se promueva la producción de éstas nuevas variedades de papa, ICTA Palestina e ICTA Loman Roja y así llevar desarrollo a las comunidades con variedades mejoradas.

 

Dalila Monterroso, encargada de la Unidad de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Palestina de los Altos nos comenta que de momento trabajan con 20 productores para la producción de la variedad de papa ICTA Loman Roja, el cual se adapta muy bien en la parte alta, en comunidades como El Edén, Los Laureles, Buena Vista; donde con anterioridad han sido afectados por los rendimientos de la cosecha.

 

El ICTA ha apoyado con semilla a los productores con el objetivo de triplicar la cantidad de producción para que este año los beneficiados del año pasado, beneficien a otros productores, entregándole semilla de papa para seguir con su producción. “En palestina solo podemos aprovechar la época de lluvia, lastimosamente por la topografía, no contamos con sistemas de riego y lo que deseamos es llegar a muchos hogares, salir del municipio y si es posible fuera del país, actualmente contamos con una cooperativa de comercialización, la cual está integrada por productores del municipio y dentro de ella se involucran los productores de papa. Lo que deseamos es encontrar mercados fijos a través de escuelas”, Informa Dalila.

 

Justo Vásquez, presidente de COPAPA indicó que el año pasado colocó papa Loman Roja en un costal y la guardó, a los tres meses que volvió abrir el costal, la papa estaba en perfectas condiciones para consumo, ni verde ni deteriorada.

 

“En COPAPA hemos compartido esta experiencia porque nuestra finalidad a futuro es que todos en el grupo tengamos semilla de esta variedad, ahora nos dieron un poco de semilla y en poco tiempo compartiremos con los demás compañeros para ir incrementándola, hasta el año pasado casi la mitad del grupo cuenta con semilla de esta variedad, en el mercado no tenemos experiencia, pero considero que si tendrá mercado pues es una papa con buen sabor, tiene muy buen tiempo de aguante y no se deteriora. Tengo 9 quintales de semilla clasificada por tamaño, la cual sembraremos en otro tipo de terreno para probar su desempeño”, señaló Vásquez.

 

Arnoldo Gramajo, productor de Aldea El Edén nos comentó sobre las características y su experiencia con una de las nuevas variedades. Aroldo cuenta que en total obtuvo 8 quintales de semilla de papa ICTA Loman Roja pero vendió con los vecinos su cosecha para consumo que fueron 4 quintales a Q100.00 cada uno, esa papa fue llevada a la costa y ahí fue muy bien recibida y les gustó mucho la papa para consumo. “Esta vez voy a sembrar la semilla mas junta para que el crecimiento sea el adecuado porque aquí crecieron demasiado las papas”, Afirmó.

 

“Mi terreno esta infestado con nematodo, Loman Roja se desarrolló muy sanamente sin problema de nematodo, ninguna se marchitó, todo el crecimiento fue parejo, se tuvo un buen rendimiento y superó a la variedad Día, la papa trae su propiedad y naturaleza, pero considero que el almidón de esta variedad es un poco mas suave que la Loman tradicional. Estoy considerando surtir en un restaurante, sin embargo, se debe experimentar con dos arrobas de papa para ser sometida a la cocina, si da buen resultado sería una maravilla”, Manifestó Arnoldo.

 

El Programa CRIA es ejecutado bajo convenio entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el apoyo del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) y el financiamiento del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

 

Más información:

 

María Febres: maria.febres@iica.int

Claudia Calderón: claudia.calderon@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins