Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Agricultura familiar Cadenas agrícolas Comercio Competitividad Desarrollo rural Mercados agropecuarios Productividad

El IICA respalda ambicioso plan en Panamá que fortalecerá capacidades de productores de pequeña escala

Agricultura Agricultura familiar Cadenas agrícolas Comercio Competitividad Desarrollo rural Mercados agropecuarios Productividad

El IICA respalda ambicioso plan en Panamá que fortalecerá capacidades de productores de pequeña escala

Tiempo de lectura: 3 mins.

El proyecto beneficiará unas 250 familias de Chiriquí, Bocas del Toro y la comarca Ngäbe Buglé. La iniciativa se enmarca en el Plan Maestro del Agro de la Región Occidental, que contempla inversiones de unos 550 millones de dólares en siete años.

Asociaciones de productores de cacao, café, banano, arroz, plátano, hortalizas y plantas ornamentales, entre otros cultivos, son las elegidas para mejorar sus capacidades productivas y comerciales.

San José, 19 de diciembre, 2019 (IICA). Pequeños y medianos productores panameños de las regiones de Chiriquí, Bocas del Toro y las Comunidades de la Comarca Ngäbe Buglé transformarán sus capacidades productivas, reactivarán sus destrezas organizativas y optimizarán su comercialización a través de un proyecto que coordinará el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Con una inversión de un millón de dólares la iniciativa beneficiará inicialmente a 10 asociaciones de productores de cacao, café, banano, arroz, plátano, hortalizas y plantas ornamentales, entre otros cultivos, e impactará positivamente a 250 familias.

El proyecto se enmarca dentro del Plan Maestro del Agro de la Región Occidental (PMARO), que surgió de una alianza público-privada impulsada por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) panameño y el Centro de Competitividad de la Región Occidental (CECOMRO).

Al IICA se le encomendó brindar el apoyo técnico y la coordinación administrativa tanto del proyecto como del plan.

“Los productores han decidido transformar su realidad y producir más, con mayor calidad, valor agregado y menos recursos para elevar los rendimientos productivos, estableciendo encadenamientos importantes con los que puedan percibir mayores ingresos”, indicó el Representante del IICA en Panamá, Gerardo Escudero.

“Para cumplir con el objetivo, el IICA facilitará el proceso de asociaciones entre productores mediante extensionismo vía escuelas de campo, la formación de productores como empresarios con metodologías de escalamiento, y lo concerniente a sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos, e inversiones en infraestructura productiva”, agregó.

La idea es que este primer paso sirva para afinar el procedimiento que se utilizará el próximo año en la implementación plena del PMARO, que procura establecer 750 asociatividades de pequeños y medianos productores, que involucren a unas 15.000 familias, para potenciar su impacto en la seguridad alimentaria del país y su inserción con mayores ventajas a los mercados nacionales e internacionales.

El Plan Maestro del Agro de la Región Occidental contempla inversiones públicas y privadas de USD 557 000 000 en siete años, con miras a fomentar la productividad, la diversificación, los encadenamientos productivos, la generación de empleos y el desarrollo turístico, y promover una drástica reducción de la desigualdad en Panamá.

Se espera que, con esta iniciativa, la cual cuenta con respaldo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Región Occidental panameña sostenga y mejore la calidad de 30.000 empleos y genere alrededor de 10.000 más.

“Es un proyecto de alto impacto que hace un hito en la historia de la extensión y el reposicionamiento del agro en Panamá, en la promoción de la biomasa y la bioeconomía que representa este importante sector, en la sanidad e inocuidad, y en la vinculación de pequeños y medianos productores a los mercados formales”, concluyó Escudero. 

Más información:
Gerardo Escudero, Representante del IICA en Panamá. 
gerardo.escudero@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 16, 2025

Dagoberto Suazo, quien trabaja desde hace décadas para desarrollar la calidad e impulsar la exportación del café hondureño, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

A mediados de los años '90, poco después de completar en Tegucigalpa su carrera de Trabajo Social, a Dagoberto Suazo se le presentó la oportunidad de seguir estudiando en los Países Bajos. Aquella expedición europea terminó siendo un viaje iniciático que le hizo identificar la necesidad de abrir nuevos mercados de exportación al café hondureño.

Tiempo de lectura: 3mins

Santa Marta, Colombia

mayo 16, 2025

Más que energía, los biocombustibles son una oportunidad para transformar territorios, generar empleo rural y avanzar al desarrollo, afirman en conferencia del sector en Colombia

La agenda del encuentro abarcó desde el rol de los biocombustibles en la transición energética hasta la dinámica del mercado de materias primas.

Tiempo de lectura: 3mins

Madrid, España

mayo 16, 2025

El IICA y FMBBVA renuevan su compromiso para fortalecer el desarrollo sostenible y el bienestar de las zonas rurales de las Américas

Con esta renovación se consolida una relación que permitirá seguir avanzando en el compromiso de fortalecer el desarrollo sostenible de las Américas, asegurar el bienestar de las comunidades rurales y apoyar a las mujeres y juventudes.

Tiempo de lectura: 3mins