Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

El IICA y el Ministerio de Agricultura ponen en marcha convenio de cooperación técnica

Agricultura

El IICA y el Ministerio de Agricultura ponen en marcha convenio de cooperación técnica

Tiempo de lectura: 3 mins.

Como parte del convenio se inició con el programa “Fortalecimiento de las capacidades de instituciones guatemaltecas en investigación agropecuaria para apoyar el desarrollo agrícola y rural”.

 

El programa busca fortalecer e integrar las acciones de las instituciones del ICTA

Se ha puesto en marcha el convenio de cooperación técnica-administrativa, con una duración de 4 años, para el fortalecimiento de las capacidades de instituciones guatemaltecas en investigación agropecuaria para apoyar el desarrollo agrícola y rural en tres territorios del país  – altiplano occidental, zona cardamomera en el norte y en el corredor seco oriental.

Este convenio se firmó entre el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y forma parte del Acuerdo firmado entre el Gobierno de Estados Unidos de América y el Gobierno de Guatemala para el suministro de productos agrícolas bajo régimen de Alimentos para el Progreso (Feed the Future) que tiene como propósito promover el desarrollo económico a través del desarrollo agrícola.

El objetivo general del Programa es: Fortalecer e integrar las acciones de consorcios de instituciones de investigación comprendidos por el ICTA, los centros regionales universitarios, MAGA y los consorcios de actores en cadenas de valor, para que en conjunto se conviertan en:

• Eficaces protagonistas para la económia campesina, el desarrollo rural y desarrollo territorial

• Socios confiables para la cooperación internacional y financiadores nacionales. 

Entre los objetivos específicos que el programa se ha planteado, están:

i. Fortalecer las capacidades de consorcios de actores locales, para gestionar y participar en investigación aplicada en las cadenas priorizadas por región

ii. Fortalecer las capacidades de consorcios institucionales para realizar investigación, en respuesta a las necesidades de las cadenas priorizadas por región.

iii. El Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER), Integra los resultados de la investigación, conocimientos eficientes y accionables para beneficiar a los actores de las cadenas.

iv. Crear capacidades en consorcios y operacionalizar mecanismos que aseguren la sostenibilidad financiera y continuidad de la investigación de cadenas a nivel nacional.

Las agrocadenas priorizadas son: Maíz comercial, Frijol comercial, Papa, Ganadería de doble propósito, Cardamomo. Frutas: deciduos y otros (Cítricos, aguacate): Tomates y otras hortalizas. Misceláneas: Ovinocultura, apicultura.

Los beneficiarios directos del programa son:

  1. Cadenas de valor agrícola a través del Servicio Nacional de Extensión Rural –SNER-
  2. Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas –ICTA-
  3. Universidades y sus centros regionales
  4. El Servicio Nacional de Extensión Rural

Más información:

jorge.escobar@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

Nueva narrativa de la agricultura debe atender necesidades de los consumidores y su construcción es colectiva, afirman en Congreso de AAPRESID con gran participación del IICA

El congreso, de tres días de duración, pone en debate los temas clave del futuro de la agricultura, vinculando ciencia y producción con foco en los escenarios de innovación. Es el segundo año consecutivo que el IICA tiene una participación destacada en este evento, uno de los más importantes del año para el sector agropecuario en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins