Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

El IICA y el Ministerio de Agricultura y Riego de Perú capacitaron a más gestores comerciales agrarios

Agronegocios

El IICA y el Ministerio de Agricultura y Riego de Perú capacitaron a más gestores comerciales agrarios

Tiempo de lectura: 3 mins.

La iniciativa pretende mejorar la identificación, selección, evaluación y validación de oportunidades de agronegocios.

Lima, 20 de noviembre, 2017 (IICA). Con el objetivo de mejorar la vinculación de la Agricultura Familiar (AF) a los mercados de la Macro Región Sierra Centro y Sur de Perú, 56 gestores comerciales agrarios recibieron, del pasado 7 al 9 de noviembre, la capacitación Facilitación de procesos de innovación comercial en la agricultura familiar bajo un enfoque novedoso de la asistencia técnica comercial en el campo llamada.

 

El evento fue organizado por el Ministerio de Agricultura y Riego de Perú (MINAGRI) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en el marco de su Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la Agricultura Familiar para la Seguridad Alimentaria y la Economía Rural (PIAF), así como las empresas Mercadeando S.A. y el Proyecto Café Correcto que implementa Soluciones Prácticas, una organización sin fines de lucro.

Bajo un esquema de curso-taller, el Modelo de Relacionamientos Estratégicos hacia el Mercado (MOREM), el formato de diagnóstico y auditoría comercial de organizaciones de la AF, y la metodología del Ranking de Factores, formaron parte de las herramientas brindadas a los participantes.

La capacitación estuvo dirigido a asistentes técnicos de la Plataforma de Servicios Agrarios del Sector Agricultura y Riego (SERVIAGRO) y a especialistas de las direcciones regionales agrarias de las provincias de Ucayali, Ica, Ancash y Lima, así como a jóvenes emprendedores provenientes de Junín, Cajamarca y Puno.

Como parte del programa, los participantes pudieron reforzar sus capacidades para la facilitación de procesos de innovación comercial aplicables al trabajo que realizan con productores de café, cacao, palto, melocotón, algodón y miel de abeja. Además, se fortalecieron la gestión empresarial asociativa, la gestión de información para el diagnóstico “clínico” comercial, la identificación y análisis de alternativas de mejora y oportunidades de negocio, así como las técnicas de ventas y de negociación comercial.

Gracias a esta iniciativa, ya se cuenta con más de 150 facilitadores capacitados entre 2016 y 2017. Con ello, se busca favorecer a las organizaciones de productores mediante los conocimientos, habilidades, actitudes y herramientas aprendidas por los nuevos gestores comerciales.

El especialista de la Dirección General Agrícola del MINAGRI, Miguel Quevedo, precisó que las cadenas productivas priorizadas son las de papa nativa, maíz amiláceo, maca, arveja, quinua, café, cacao, granadilla, palta, durazno, plátano, vacunos, lácteos y cuyes.

Como participante, la ingeniera agrónoma especialista en la cadena de algodón, de la Dirección Regional Agraria de Ica, Jessica Guevara, afirma haber recibido las herramientas para aprovechar las oportunidades comerciales en los distintos eslabones de la cadena. “Ahora me siento capaz de ayudar a los productores en el tema de comercialización, ya que el desconocimiento de elementos de negociación no les permite obtener mejores precios y así mejor nivel de ingresos para sus familias”, señaló.

Según el especialista en Agronegocios del IICA en Perú, Luis Morán, los pequeños y medianos productores de la AF enfrentan barreras para consolidarse debido a limitación de capacidades, tanto de los propios productores como de las instituciones de apoyo, que mantienen un sesgo productivo en sus intervenciones. “Los aspectos comerciales son claves para una vinculación sostenible con los mercados”, puntualizó.

Por su parte, el experto en marketing de negocios rurales, Fernando Zelada, explicó que muchas de las intervenciones fracasan debido a que existe el supuesto equivocado de que los productos que manejan los pequeños productores y los mercados en que operan no son rentables o están saturados. Según Zelada, en consecuencia, se promueven nuevos productos o nuevos mercados sin considerar el alto riesgo que ello implica para el agricultor.

Los contenidos y materiales utilizados durante el programa de capacitación fueron desarrollados por el proyecto Innovaciones institucionales para el apoyo a la gestión de procesos comerciales de la agricultura familiar y su vinculación con los mercados, que ejecuta el IICA en alianza con el MINAGRI, Soluciones Prácticas y Mercadeando S.A. desde el año 2014.

Más información: luis.moran@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Chile

agosto 29, 2025

Lanzamiento de Proyecto que impulsará el desarrollo de los mercados de carbono para fomentar la producción Sostenible de Arroz en Latinoamérica

Santiago, 29 de agosto de 2025– El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se complace en invitar al lanzamiento de un nuevo proyecto destinado a promover la producción sostenible de arroz y la participación en los mercados de carbono en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 28, 2025

Más de 540 empresas de América Latina y el Caribe generaron intenciones de negocios por USD 20 millones en evento virtual de comercio agroalimentario

La rueda fue organizada de forma conjunta por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), instituciones que desde 2020 impulsan este tipo de encuentros con el objetivo de fortalecer el comercio agroalimentario regional.

Tiempo de lectura: 3mins

San José Costa Rica

agosto 28, 2025

El IICA lanza “Digitalización del agro en acción”, una nueva línea para visibilizar experiencias reales de transformación digital

Mediante la plataforma digital, el IICA pone a disposición del público reportes y podcasts para inspirar a productores, técnicos, instituciones y empresas a dar el paso hacia la digitalización.

Tiempo de lectura: 3mins