Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

El IICA y el Programa de MFS realizaron transferencia de conocimientos y lecciones aprendidas de los proyectos desarrollados en Colombia

Agronegocios

El IICA y el Programa de MFS realizaron transferencia de conocimientos y lecciones aprendidas de los proyectos desarrollados en Colombia

Tiempo de lectura: 3 mins.

IICA en el marco del programa de Manejo Forestal Sostenible, el 01 de Diciembre de 2015 realizó la transferencia de 8 innovaciones tecnológicas y metodologías aplicadas al sector forestal del país.

Bogotá, Colombia. El IICA y el Programa de Manejo Forestal Sostenible en la Región Andina MFS, implementaron entre el año 2011 y 2015 ocho innovaciones y metodologías para el sector forestal, las cuales fueron financiadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia. De ellas, cuatro contaron con resultados exitosos y están en pleno proceso de replicación y escalamiento por parte de otras dependencias u organizaciones.

En la presentación de las innovaciones el Representante del IICA en Colombia, Luis Alberto Condines, indicó que ”la creación e implementación de prácticas innovadoras diseñadas para superar los cuellos de botella que impiden el desarrollo del sector forestal, contribuyeron a la mejora de la gestión de los bosques y al crecimiento de las  regiones dentro del país”. Así mismo, resaltó que el objetivo del programa se centró en la tranversabilidad de la equidad de género, la reducción de la desigualdad y el fortalecimiento de la sostenibilidad climática”.

Instalación del evento

El evento contó con la participación de autoridades, funcionarios del sector público, dirigentes del sector privado e instituciones del sector ambiental, agrario y forestal del país.

En un acto simbólico se hizo la transferencia de la documentación MFS, en la que se  se destacaron:  a). Los avances producidos en el grupo de investigación de la jagua, desarrollado conjuntamente con el Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó, b) El aplicativo para el monitoreo de carbono de bosques, llevado a cabo conjuntamente con CORPOGUAVIO y c). Guía metodológica para la réplica de la gestora comercial de la región Andina, en pleno desarrollo con  la oficina de Negocios verdes y Sostenibles del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Testimonios:

Durante el evento, varios participantes brindaron espontáneamente sus testimonios acerca de lo que aportó cada proyecto y los principales beneficios obtenidos.

Samuel Borja, coordinador local del Cabildo Mayor de Chigorodó, expresó  que la comercialización de la jagua fue un desafío al que se tuvo que enfrentar el resguardo, ya que es un producto nativo que tiene una representación cultural para las comunidades adheridas.

Al identificar los beneficios de la comercialización del producto y la conservación del bosque, “para el cabildo se convirtió en una fortaleza que contribuye al manejo forestal sostenible del bosque y del propio fruto,  la jagua”, así lo manifestó Borja.

Por su parte, Diana Amaya, en representación del consejo directivo de la Corporación Parque Arví  expresó que fue una gran experiencia poder ejecutar el proyecto, ya que le brindó la oportunidad al Parque Arvi de Medellín, crear alianzas estratégicas con empresas públicas de la región y con la sociedad Colombiana de Orquideología.

Acto simbólico de transferencia documentación programa MFS

“El reto ahora dentro del plan de negocios que estaba concebido para el proyecto, es darle continuidad al proceso de comercialización de productos ornamentales de especies nativas del territorio”, mencionó Amaya.

El Director General de Corpoguavio, Oswaldo Jiménez, enfatizó en que “los proyectos desarrollados por el programa de MFS han representado una alternativa para las comunidades rurales, ya que son ellas quienes definen el futuro y desarrollo del país.”

“El Aplicativo para el monitoreo de carbono forestal (Bachue)”, fue una alternativa que se presentó a los habitantes del municipio Gachalá y Ubalá de la jurisdicción de Corpoguavio, para el manejo forestal sostenible, el uso de los bosques y el control del carbono, expresó Jiménez. 

“La Guía   Metodológica para la creación de una Gestora para la Comercialización y Agregación de valor de productos y forestales no maderables en la Región Andina”, es un instrumento implementado en Bolivia que se busca replicar en Colombia, ya que en el tema de comercialización de maderables y no maderables presenta grandes falencias, precisó Martha Hurtado, representante de la oficina de negocios verdes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Ana Kurronen,  representante de la Embajada de Finlandia,

Por su parte, Ana Kurronen,  representante de la Embajada de Finlandia, enfatizó en que “el evento de transferencia de conocimientos es la muestra de que hay que seguir trabajando por el manejo forestal sostenible de los países andinos. Para Finlandia es gratificante ver que los  proyectos implementados son replicables y contribuyen al manejo y uso de los bosques”, expresó Kurronen.

 

 

 

 

Más información: luis.condines@iica.intnadya.villavicencio@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

agosto 8, 2025

Refuerzan IICA y AGRICULTURA acciones conjuntas para el desarrollo sustentable del sector agroalimentario de México

El secretario Julio Berdegué y el Dr. Diego Montenegro revisaron avances del Plan de Colaboración 2025-2026, que impulsa proyectos estratégicos en sanidad agroalimentaria, producción sostenible y fortalecimiento de capacidades.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins