Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biocombustibles Desarrollo sostenible Energías renovables Resiliencia de la agricultura

El IICA y la RedBioLAC impulsan la biodigestión para la producción sostenible de alimentos

Biocombustibles Desarrollo sostenible Energías renovables Resiliencia de la agricultura

El IICA y la RedBioLAC impulsan la biodigestión para la producción sostenible de alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Durante 2017 realizarán un ciclo de foros técnicos, virtuales y gratuitos, para difundir buenas prácticas y lecciones aprendidas tras la implementación de la tecnología en América Latina y el Caribe.

San José, 07 de marzo, 2017 (IICA). Lograr una agricultura baja en carbono, realizar una gestión sustentable de los residuos orgánicos agrícolas y urbanos, fertilizar cultivos y mejorar los suelos, proteger el agua y generar energía es posible con la implementación de una única tecnología: la biodigestión.

Tratamiento de aguas residuales en Nicaragua.

Con el propósito de promover los múltiples beneficios del uso de biodigestores para la producción de alimentos, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Red de Biodigestores para Latino América y el Caribe (RedBioLAC) realizarán el ciclo de foros técnicos “Gestión sustentable de residuos orgánicos agrícolas y urbanos mediante la innovación tecnológica del biodigestor”.

El ciclo contempla la realización de siete foros, virtuales y gratuitos, que tendrán lugar aproximadamente cada siete semanas, a partir del 22 de marzo y hasta el 8 de diciembre de 2017. Cada sesión será transmitida en directo a través del sitio web del IICA.

“Si se realiza una gestión sustentable de residuos agrícolas, pecuarios y de efluentes de la producción de alimentos mediante la innovación tecnológica del biodigestor, se derivarían efectos positivos para la salud pública, se podrían implementar prácticas para el mejoramiento del suelo, se evitaría la descarga de desechos sobre recursos como el suelo o el agua sin un adecuado tratamiento y se contribuiría a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero”, explicó Orlando Vega, especialista en energías renovables del IICA. 

La coordinadora general de la RedBioLAC, Mariela Pino Donoso, indicó “nos complace esta colaboración con IICA, pues nuestro objetivo es llegar a más personas en la región para que se familiaricen con la tecnología, y el biodigestor se transforme en un elemento de la vida diaria. En forma masiva, esta tecnología nos permitiría valorar y preferir a las empresas que produzcan limpio, así como abastecernos de combustibles que realmente beneficien a la naturaleza”.

La agenda técnica del ciclo contempla las siguientes temáticas:

  • El nexo agua, energía, alimento, suelo y sociedad.
  • Biodigestores y agricultura baja en carbono.
  • Biodigestores de mediana y gran escala, y los desarrollos en América Latina y el Caribe.
  • Biodigestión de residuos orgánicos y vertederos: evaluación del potencial metanogénico y estandarización de la metodología.
  • El uso del digestato.
  • La movilidad a biometano, en sistemas de transporte urbano y usos agrícolas.
  • Políticas públicas, reglamentos y programas de incentivo a la biodigestión, biogás y digesto.

Los foros técnicos están dirigidos a todas las personas interesadas en la gestión sustentable de residuos agrícolas y pecuarios provenientes de los diversos sectores de agricultura, ambiente, energía, academia, agencias intergubernamentales de cooperación, redes de trabajo, emprendedores y desarrolladores de proyectos, estudiantes e innovadores de centros de investigación.

Más información:

Ciclo de foros técnicos virtuales

Mariela Pino, Coordinadora general, RedBioLAC

Orlando Vega, Especialista en energías renovables, IICA

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins