Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biocombustibles Desarrollo sostenible Energías renovables Resiliencia de la agricultura

El IICA y la RedBioLAC impulsan la biodigestión para la producción sostenible de alimentos

Biocombustibles Desarrollo sostenible Energías renovables Resiliencia de la agricultura

El IICA y la RedBioLAC impulsan la biodigestión para la producción sostenible de alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Durante 2017 realizarán un ciclo de foros técnicos, virtuales y gratuitos, para difundir buenas prácticas y lecciones aprendidas tras la implementación de la tecnología en América Latina y el Caribe.

San José, 07 de marzo, 2017 (IICA). Lograr una agricultura baja en carbono, realizar una gestión sustentable de los residuos orgánicos agrícolas y urbanos, fertilizar cultivos y mejorar los suelos, proteger el agua y generar energía es posible con la implementación de una única tecnología: la biodigestión.

Tratamiento de aguas residuales en Nicaragua.

Con el propósito de promover los múltiples beneficios del uso de biodigestores para la producción de alimentos, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Red de Biodigestores para Latino América y el Caribe (RedBioLAC) realizarán el ciclo de foros técnicos “Gestión sustentable de residuos orgánicos agrícolas y urbanos mediante la innovación tecnológica del biodigestor”.

El ciclo contempla la realización de siete foros, virtuales y gratuitos, que tendrán lugar aproximadamente cada siete semanas, a partir del 22 de marzo y hasta el 8 de diciembre de 2017. Cada sesión será transmitida en directo a través del sitio web del IICA.

“Si se realiza una gestión sustentable de residuos agrícolas, pecuarios y de efluentes de la producción de alimentos mediante la innovación tecnológica del biodigestor, se derivarían efectos positivos para la salud pública, se podrían implementar prácticas para el mejoramiento del suelo, se evitaría la descarga de desechos sobre recursos como el suelo o el agua sin un adecuado tratamiento y se contribuiría a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero”, explicó Orlando Vega, especialista en energías renovables del IICA. 

La coordinadora general de la RedBioLAC, Mariela Pino Donoso, indicó “nos complace esta colaboración con IICA, pues nuestro objetivo es llegar a más personas en la región para que se familiaricen con la tecnología, y el biodigestor se transforme en un elemento de la vida diaria. En forma masiva, esta tecnología nos permitiría valorar y preferir a las empresas que produzcan limpio, así como abastecernos de combustibles que realmente beneficien a la naturaleza”.

La agenda técnica del ciclo contempla las siguientes temáticas:

  • El nexo agua, energía, alimento, suelo y sociedad.
  • Biodigestores y agricultura baja en carbono.
  • Biodigestores de mediana y gran escala, y los desarrollos en América Latina y el Caribe.
  • Biodigestión de residuos orgánicos y vertederos: evaluación del potencial metanogénico y estandarización de la metodología.
  • El uso del digestato.
  • La movilidad a biometano, en sistemas de transporte urbano y usos agrícolas.
  • Políticas públicas, reglamentos y programas de incentivo a la biodigestión, biogás y digesto.

Los foros técnicos están dirigidos a todas las personas interesadas en la gestión sustentable de residuos agrícolas y pecuarios provenientes de los diversos sectores de agricultura, ambiente, energía, academia, agencias intergubernamentales de cooperación, redes de trabajo, emprendedores y desarrolladores de proyectos, estudiantes e innovadores de centros de investigación.

Más información:

Ciclo de foros técnicos virtuales

Mariela Pino, Coordinadora general, RedBioLAC

Orlando Vega, Especialista en energías renovables, IICA

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins