Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

El INTA de Argentina y el IICA promoverán digitalización de la agricultura en la región a través de una red interamericana

Sanidad agropecuaria

El INTA de Argentina y el IICA promoverán digitalización de la agricultura en la región a través de una red interamericana

Tiempo de lectura: 3 mins.

AgTech es una expresión que engloba una amplísima gama de nuevas tecnologías que se aplican en la agricultura con la finalidad de aumentar su eficiencia, su productividad y su sostenibilidad.

INTA

Buenos Aires, 7 de setiembre de 2021 (IICA). – El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) conformaron una red regional de AgTech, con el objetivo de generar un espacio de vinculación, colaboración y construcción colectiva que contribuirá al surgimiento y desarrollo de soluciones innovadoras de alto impacto para la agricultura.

AgTech es una expresión que engloba una amplísima gama de nuevas tecnologías que se aplican en la agricultura con la finalidad de aumentar su eficiencia, su productividad y su sostenibilidad.

La Red Interamericana de AgTech fue creada por las dos instituciones a través de un convenio de cooperación técnica firmado por la Presidenta del INTA, Susana Mirassou, y el Director General del IICA, Manuel Otero, que se propone generar una agenda de trabajo público-privada, tendiente al abordaje conjunto de desafíos y oportunidades en un tema que es central para el presente y el futuro de los sistemas agroalimentarios.

El INTA es el organismo estatal de investigación en temas agropecuarios de Argentina que desde su fundación, en 1956, se orienta a la innovación como motor del desarrollo y fomenta la cooperación para generar conocimientos y tecnologías. Tiene una historia de casi 60 años de colaboración conjunta con el IICA, que viene trabajando de manera activa a favor de la expansión de la agricultura digital y sus cuantiosos beneficios en América Latina y el Caribe, región donde todavía el proceso es incipiente.

“Vivimos un acelerado proceso de digitalización, que se ha acelerado por la pandemia y los fuertes cambios que nos ha traído. Las tecnologías digitales han demostrado ser esenciales para el funcionamiento de la sociedad y la economía. En el sector agroalimentario enfrentamos fuertes desafíos que podremos abordar de mejor manera si potenciamos la digitalización a través de infraestructura, conectividad y desarrollo de habilidades”, dijo Mirassou.

La presidenta del INTA destacó que en la Argentina se crearon en los últimos años más de 140 emprendimientos de AgTech, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

“Este dato –sostuvo Mirassou- muestra el dinamismo de la innovación. Desde el INTA venimos acompañando el desarrollo de este ecosistema con acciones concretas que promueven la interacción entre innovadores, emprendedores y empresarios AgTech, con un enfoque que prioriza la inclusión, cuenta con un enfoque de género, da oportunidades a los jóvenes, impulsa la agricultura familiar y promueve el arraigo en las zonas rurales”.

Por su lado, Manuel Otero subrayó que el acuerdo viene a reforzar los lazos históricos entre el INTA y el IICA, que deben ser proyectados a futuro. “Somos –dijo- el único continente que ha generado un consenso para la próxima Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, en base a 16 mensajes. Uno de ellos se refiere a la necesidad de acelerar la digitalización de la agricultura, que tiene que hacer un aporte decisivo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). No hay tiempo que perder”.

 Otero señaló que, cuando se habla de AgTech, no sólo que hay que pensar en productores innovadores, sino en todo el sistema de producción y consumo de alimentos.

“Necesitamos trabajar con visión una visión holística y sistémica. La convocatoria de ONU a la Cumbre de Sistemas Alimentarios nos ha hecho mucho bien, porque estamos pensando en cómo construir en una agricultura más inclusiva, más productiva y más ambientalmente responsable. Las AgTech son células que ayudan al proceso de transformación de la agricultura que está en marcha y por eso estamos muy comprometidos con este tema”, sostuvo el Director General del IICA.

En el acto de firma del convenio, que se celebró de manera virtual, participaron también el vicepresidente del INTA, Tomás Schlichter; el Director Nacional, Carlos Parera; el coordinador Nacional de Vinculación Tecnológica y Relaciones Institucionales, Juan Llorens; la Directora del Centro de Investigación en Economía y Prospectiva, Karina Casellas; el profesional del Centro, Carlos Vidal y el gerente de Relaciones Institucionales, Guillermo Sánchez, quien también ofició como moderador.

Por el IICA lo hicieron Federico Villarreal, Director de Cooperación Técnica; Jorge Werthein, Asesor Especial de la Dirección General; Miguel Arvelo, Jefe de Gabinete; Caio Rocha, Representante en Argentina y Coordinador de la Región Sur; Gabriel Delgado, Representante en Brasil; Federico Bert, Especalista en Agricultura Digital; Federico Ganduglia, Especialista en Políticas y Agronegocios e Ignacio Hernaiz, Asesor Especial en Relaciones Institucionales.

Carlos Vidal, quien coordinó el convenio en nombre de INTA, contó que el contenido del acuerdo fue trabajado por las dos instituciones durante varios meses.

“El desafío –afirmó- se nos fue ampliando cada vez más. Somos conscientes de la relevancia que el ecosistema AgTech tiene en países donde está ampliamente desarrollado, como Argentina y Brasil, y de la necesidad que tienen de potenciarlo otras naciones de la región. Buscamos apoyar a las startups apostando a internacionalizarlas, ya que el sector empieza a tener importancia para la exportación de productos y servicios. Tenemos un desafío mayúsculo”, indicó.

Federico Villarreal consideró que la digitalización de la agricultura ofrece grandes oportunidades y también una cantidad de desafíos para fortalecer y mejorar los sistemas agroalimentarios.

“El nivel de digitalización en el Hemisferio –admitió Villarreal- es aún bajo y desigual, pero ha comenzado a acelerarse, en parte por la pandemia de Covid-19 y en parte por la fuerza de la realidad. El proceso debe ser dinámico e inclusivo”, dijo.

“Confiamos en que la Red –añadió- fortalezca el posicionamiento en la agenda del tema, impulse la digitalización de los servicios del Estado asociados a la agricultura y la alimentación, genere espacios de encuentro y trabajo y promueva la vinculación de las startups del sector”.

 

 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

octubre 29, 2025

Digitalización para la Sanidad Agropecuaria: herramientas y cooperación para un campo más productivo y eficiente

El IICA y el INIFAP organizaron un encuentro técnico para compartir avances y soluciones digitales aplicadas al control de plagas y enfermedades en México.

Tiempo de lectura: 3mins

Participantes del Foro Panamericano de Bioinsumos realizan una gira técnica en el Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA, conociendo prácticas innovadoras para el desarrollo y aplicación de bioinsumos que promueven una agricultura sostenible en América Latina.

Bogotá, Colombia

octubre 28, 2025

Cooperación regional sobre bioinsumos es clave para la transformación del agro de las Américas, destacan autoridades de Colombia y especialistas en foro organizado por IICA y socios en ese país

Durante dos días de diálogo técnico y político y una jornada de visitas de campo, el tercer Foro Panamericano de Bioinsumos reunió en Colombia a más de 200 representantes de 18 países y 47 conferencistas; encuentro que reafirmó el compromiso de las Américas con una agricultura más sostenible, competitiva y basada en la ciencia.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 27, 2025

Productores y alumnos de escuelas agrícolas fortalecen capacidades en manejo poscosecha y valor agregado de valor a la producción de plantas medicinales

Productores de la agricultura familiar y comunidades educativas de escuelas agrícolas participaron en jornadas de capacitación organizadas en distintos departamentos, fortaleciendo sus conocimientos en manejo poscosecha, valor agregado e inocuidad de plantas medicinales.

Tiempo de lectura: 3mins