Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Gestión de riesgos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

El manejo inteligente de la mosca del mediterráneo en México afianza la producción de alimentos

Agricultura Gestión de riesgos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

El manejo inteligente de la mosca del mediterráneo en México afianza la producción de alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Productores mexicanos juegan un papel destacado en el combate a este insecto en el campo.

El 60% de la población del municipio Independencia del estado mexicano de Chiapas es indígena, y en su mayoría son pequeños productores de tomate, café, plátano y maíz, quienes son activos participantes del Programa Moscamed.
El 60% de la población del municipio Independencia del estado mexicano de Chiapas es indígena, y en su mayoría son pequeños productores de tomate, café, plátano y maíz, quienes son activos participantes del Programa Moscamed.

Ciudad de México, 6 de julio, 2020 (IICA). Por más de 30 años, los habitantes del ejido Francisco Sarabia, municipio Independencia del estado mexicano de Chiapas, desarrollaron sus actividades agropecuarias sin mayores dificultades, pero la presencia de una mosca exótica detonó la alerta sanitaria y convirtió la zona en campo de batalla contra los insectos localizados en algunas frutas.

El hallazgo de 198 adultos y 291 larvas de la mosca del mediterráneo (Moscamed) activó las alarmas del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México y puso en marcha el Dispositivo Nacional de Emergencia contra la mosca, en el 2016.

Ese dispositivo está previsto en el Programa Moscamed, a cargo del SENASICA y cuya operación coadyuva el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para evitar que la plaga se establezca en el territorio nacional.

La presencia del insecto también activó la participación de los habitantes de ese municipio de Chiapas en el programa. El 60% de la población es indígena y se dedica a actividades agropecuarias, sobre todo son pequeños productores de tomate, café, plátano y maíz.

La población coopera y sigue las instrucciones del personal sanitario del Programa Moscamed. Coloca trampas, hace muestreo, ponen cebos y hasta liberaron moscas adultas estériles. Incluso, el programa inició una campaña de divulgación del problema para que la población apoyara a las autoridades con el dispositivo de emergencia.

“Queremos contar con buenos frutos y cuidar nuestros árboles para que estén libres de plagas, como la mosca del mediterráneo, porque son nuestro medio de vida y por eso todos cooperamos”, comentó Yeimi Albores, promotora de Educación del ejido Francisco Sarabia.

Muchos de los pobladores del ejido practican la agricultura de subsistencia, por lo que la protección de cultivos es vital para su actividad económica.

La erradicación de la mosca fue un éxito y los pobladores de Francisco Sarabia quedaron satisfechos por los resultados obtenidos.

“Cuando técnicos del Programa Moscamed necesiten venir, aquí los esperamos porque estamos muy contentos con el trabajo que hicieron, ya que nos permite tener buenos frutos de la tierra”, dijo Herminio López, presidente del Comisariado Ejidal.

Uno de los mayores beneficios de la aplicación de programas como Moscamed y Moscafrut, que combaten a las moscas del mediterráneo y de la fruta, es que apoya la seguridad alimentaria, pues favorece la cosecha de alimentos sanos y cuida el patrimonio agroalimentario mexicano. Este elemento es de vital importancia ante la pandemia actual, que desafía la producción y el comercio de alimentos en todo el mundo.

Reconocimiento global

Trampa contra las moscas del mediterráneo.

El Programa Moscamed ha operado con efectividad por parte de SENASICA en coordinación con el IICA. Es reconocido a nivel mundial como uno de los primeros desarrollados en el continente americano para el control de la mosca del Mediterráneo y como el primer programa contra moscas de la fruta en ser exitoso, a nivel continental, con un manejo integrado basado en la técnica del insecto estéril (TIE), la cual se ha convertido en un eficaz instrumento de política pública y ha generado un bien público para México.

El estatus fitosanitario de país libre de la mosca del Mediterráneo, que se ha logrado mantener ininterrumpidamente durante los últimos 38 años, ha beneficiado a los productores mexicanos que cultivan las frutas y las hortalizas hospedantes, a los exportadores y a los consumidores, pues los productos son cultivados con menor uso de pesticidas, lo que favorece la salud humana y el medio ambiente. Además, genera empleos en el campo y la agroindustria.

Actualmente, México es reconocido el mundo en el área de sanidad, inocuidad y calidad de los alimentos, pues ha contenido plagas y enfermedades y tiene una producción agrícola segura e inocua, que se consume en mercados nacionales e internacionales. El país ocupa el lugar 11 en la producción mundial de alimentos y el octavo en la exportación de productos agroalimentarios.

Cifras preliminares indican que en 2019 el sector agroalimentario generó divisas por aproximadamente USD 38 mil millones de dólares, de las cuales alrededor de USD 8 mil millones corresponden a productos hortofrutícolas cultivados en el 7% de la superficie agrícola nacional, según datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

De acuerdo con un estudio realizado por el IICA en 2009 sobre el impacto económico del Programa Moscamed durante sus primeros 30 años en México, la iniciativa ha sido altamente rentable para el país, por lo que su puesta en marcha y mantenimiento ha sido un acierto del gobierno mexicano.

Más información: 
Diego Montenegreo, Representante del IICA en México. 
diego.montenegro@iica.int

José Ayala, Gestor de Proyectos del IICA en México.

jose.ayala@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins