Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Agronegocios Desarrollo rural Desarrollo sostenible Mercados agropecuarios

El Ministerio de Agricultura y Riego de Perú y el IICA preparan a 70 gestores comerciales agrarios

Agricultura familiar Agronegocios Desarrollo rural Desarrollo sostenible Mercados agropecuarios

El Ministerio de Agricultura y Riego de Perú y el IICA preparan a 70 gestores comerciales agrarios

Tiempo de lectura: 3 mins.

Capacitación pretende mejorar la vinculación de la agricultura familiar a los mercados de la macro región sierra centro del país, con un enfoque novedoso de la asistencia técnica comercial en el campo.

Lima, 19 de mayo, 2017 (IICA).  El Modelo de Relacionamientos Estratégicos hacia el Mercado (MOREM), el formato de diagnóstico y auditoría comercial de organizaciones de la agricultura familiar y la metodología del Ranking de Factores forman parte de las herramientas facilitadas a 70 nuevos gestores comerciales agrarios.

Los participantes presentarán en 45 días un informe sobre su experiencia de aplicación de las herramientas aprendidas en las organizaciones y productos agrarios seleccionados.

Organizada por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) de Perú y el proyecto insignia de agricultura familiar del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), esta iniciativa pretende mejorar la identificación, selección, evaluación y validación de oportunidades de agronegocios.

La nueva generación de gestores comerciales agrarios proviene de la Plataforma de Servicios Agrarios del Sector Agricultura y Riego (SERVIAGRO) y de las 24 Direcciones Regionales Agrarias (DRA) de la macro región sierra centro, conformada por los departamentos de Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica y Ayacucho.

El fortalecimiento de la gestión empresarial asociativa, la gestión de información para el diagnóstico “clínico” comercial, la identificación y análisis de alternativas de mejora y oportunidades de negocio, así como técnicas de ventas y de negociación comercial fueron parte del programa de formación, facilitado en la DRA de Junín.

Se espera que cerca de 200 organizaciones de productores resulten favorecidas con el apoyo de los conocimientos, habilidades, actitudes y herramientas aprendidas por los nuevos gestores comerciales. Así lo afirmó Miguel Quevedo, de la Dirección General Agrícola del MINAGRI, quien precisó que las cadenas productivas priorizadas son las de papa nativa, maíz amiláceo, maca, arveja, quinua, café, cacao, granadilla, palta, durazno, plátano, vacunos, lácteos y cuyes.

“Los pequeños y medianos productores de la agricultura familiar enfrentan barreras para consolidarse debido a limitación de capacidades, tanto de los propios productores como de las instituciones de apoyo que mantienen un sesgo productivo en sus intervenciones, aun reconociendo que los aspectos comerciales son claves para una vinculación sostenible con los mercados”, afirmó Luis Morán, especialista en agronegocios del IICA, al plantear el contexto en el que se desarrolló el evento.

Por su parte, el experto en marketing de negocios rurales, Fernando Zelada, explicó que muchas de las intervenciones fracasan debido a que “existe el supuesto equivocado de que los productos que manejan los pequeños productores y los mercados en que operan no son rentables o están saturados y que no se puede hacer nada con ellos, en consecuencia se promueven nuevos productos o nuevos mercados sin considerar el alto riesgo que ello implica para el agricultor”.

A esto se suma “la aplicación de teorías y modelos de marketing que han tenido éxito en empresas y entornos de negocios ajenos al mundo rural y al productor”, agregó Zelada.

Presentación de los resultados de diferentes ejercicios grupales para entrenarse en el uso de herramientas para la asistencia técnica comercial agraria.

Como parte de las acciones de seguimiento a esta capacitación, los participantes presentarán en 45 días un informe sobre su experiencia de aplicación de las herramientas aprendidas en las organizaciones y productos agrarios seleccionados.

Los contenidos y materiales utilizados en este programa fueron desarrollados por el proyecto “Innovaciones institucionales para el apoyo a la gestión de procesos comerciales de la agricultura familiar y su vinculación con los mercados”, ejecutado por el IICA en alianza – en el caso de Perú – con el MINAGRI, la ONG Soluciones Prácticas y la empresa Mercadando S.A., desde 2014.

Más información:

luis.moran@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

septiembre 18, 2025

Los principales actores involucrados en la transformación tecnológica del agro de las Américas vuelven al IICA para la cuarta Semana de la Agricultura Digital

120 referentes de 20 países se reunirán del 22 al 25 de septiembre en la sede central del IICA.

Tiempo de lectura: 3mins

septiembre 18, 2025

Agricultura familiar sostenible: una apuesta por la vida, la economía rural y la biodiversidad en Paraguay

Tiempo de lectura: 3mins

Asunción, Paraguay

septiembre 16, 2025

Nidia González, campeona del empoderamiento de las mujeres productoras en Paraguay y del mejoramiento de la calidad de vida en su comunidad, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Nidia es presidenta del Comité de Productores de Santo Domingo, un grupo que busca mejores ingresos y calidad de vida para toda la comunidad.

Tiempo de lectura: 3mins