Capacitación pretende mejorar la vinculación de la agricultura familiar a los mercados de la macro región sierra centro del país, con un enfoque novedoso de la asistencia técnica comercial en el campo.
Lima, 19 de mayo, 2017 (IICA). El Modelo de Relacionamientos Estratégicos hacia el Mercado (MOREM), el formato de diagnóstico y auditoría comercial de organizaciones de la agricultura familiar y la metodología del Ranking de Factores forman parte de las herramientas facilitadas a 70 nuevos gestores comerciales agrarios.
Organizada por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) de Perú y el proyecto insignia de agricultura familiar del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), esta iniciativa pretende mejorar la identificación, selección, evaluación y validación de oportunidades de agronegocios.
La nueva generación de gestores comerciales agrarios proviene de la Plataforma de Servicios Agrarios del Sector Agricultura y Riego (SERVIAGRO) y de las 24 Direcciones Regionales Agrarias (DRA) de la macro región sierra centro, conformada por los departamentos de Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica y Ayacucho.
El fortalecimiento de la gestión empresarial asociativa, la gestión de información para el diagnóstico “clínico” comercial, la identificación y análisis de alternativas de mejora y oportunidades de negocio, así como técnicas de ventas y de negociación comercial fueron parte del programa de formación, facilitado en la DRA de Junín.
Se espera que cerca de 200 organizaciones de productores resulten favorecidas con el apoyo de los conocimientos, habilidades, actitudes y herramientas aprendidas por los nuevos gestores comerciales. Así lo afirmó Miguel Quevedo, de la Dirección General Agrícola del MINAGRI, quien precisó que las cadenas productivas priorizadas son las de papa nativa, maíz amiláceo, maca, arveja, quinua, café, cacao, granadilla, palta, durazno, plátano, vacunos, lácteos y cuyes.
“Los pequeños y medianos productores de la agricultura familiar enfrentan barreras para consolidarse debido a limitación de capacidades, tanto de los propios productores como de las instituciones de apoyo que mantienen un sesgo productivo en sus intervenciones, aun reconociendo que los aspectos comerciales son claves para una vinculación sostenible con los mercados”, afirmó Luis Morán, especialista en agronegocios del IICA, al plantear el contexto en el que se desarrolló el evento.
Por su parte, el experto en marketing de negocios rurales, Fernando Zelada, explicó que muchas de las intervenciones fracasan debido a que “existe el supuesto equivocado de que los productos que manejan los pequeños productores y los mercados en que operan no son rentables o están saturados y que no se puede hacer nada con ellos, en consecuencia se promueven nuevos productos o nuevos mercados sin considerar el alto riesgo que ello implica para el agricultor”.
A esto se suma “la aplicación de teorías y modelos de marketing que han tenido éxito en empresas y entornos de negocios ajenos al mundo rural y al productor”, agregó Zelada.
Como parte de las acciones de seguimiento a esta capacitación, los participantes presentarán en 45 días un informe sobre su experiencia de aplicación de las herramientas aprendidas en las organizaciones y productos agrarios seleccionados.
Los contenidos y materiales utilizados en este programa fueron desarrollados por el proyecto “Innovaciones institucionales para el apoyo a la gestión de procesos comerciales de la agricultura familiar y su vinculación con los mercados”, ejecutado por el IICA en alianza – en el caso de Perú – con el MINAGRI, la ONG Soluciones Prácticas y la empresa Mercadando S.A., desde 2014.
Más información: