Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

El Ministerio de Ciencia de Argentina y el IICA seleccionan y dan impulso a ocho proyectos de investigación de bioeconomía en tecnologías aplicadas al agro, con proyección regional

Agronegocios

El Ministerio de Ciencia de Argentina y el IICA seleccionan y dan impulso a ocho proyectos de investigación de bioeconomía en tecnologías aplicadas al agro, con proyección regional

Tiempo de lectura: 3 mins.

Las iniciativas se pondrán en marcha como parte de un esfuerzo conjunto de cooperación científico-tecnológica del MinCyT y el IICA, que abarca áreas vinculadas al desarrollo de biomateriales, biorrefinerías de residuos, bioenergías, bioinsumos y bioemprendimientos.

Principal

 

Buenos Aires, 16 de noviembre de 2023 (IICA) – Ocho proyectos de investigación de bioeconomía en tecnologías aplicadas al agro con proyección regional, que involucran a profesionales e instituciones de distintos países del continente, fueron seleccionados en una convocatoria abierta realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT) de Argentina y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 

Las iniciativas se pondrán en marcha como parte de un esfuerzo conjunto de cooperación científico-tecnológica del MinCyT y el IICA, que abarca áreas vinculadas al desarrollo de biomateriales, biorrefinerías de residuos, bioenergías, bioinsumos y bioemprendimientos. Las iniciativas tendrán dos años de duración desde el inicio de su ejecución, a comienzos de 2024.

Aunque estaba previsto que se seleccionaran cinco propuestas, finalmente la calidad científica de las presentaciones y la voluntad de tener una mayor cobertura territorial en Argentina y una más profunda colaboración con otros países de la región, motivó que la selección alcanzara a ocho iniciativas. Así lo indicó la resolución firmada por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, Daniel Filmus, y el Representante del IICA en el país, Fernando Camargo.

El equipo del MinCyT, liderado por el ministro Filmus, realizó un excelente trabajo en el lanzamiento de la convocatoria y la selección de los proyectos, con lo que demostró su compromiso con la bioeconomía, paradigma de desarrollo sostenible para el cual Argentina y el resto de la región poseen excelentes condiciones.

La ejecución de cada proyecto estará a cargo de investigadores de universidades, unidades y laboratorios de investigación, organismos o empresas de Argentina, públicos o privados, en cooperación con contrapartes de otras partes de los países de las Américas. Involucra a profesionales de Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

Se trata de proyectos conjuntos que aportan al intercambio científico, la gestión del conocimiento, la formación de capacidades y el posicionamiento de innovaciones científicas hemisféricas, entre otros temas.
 

Calidad científica

La selección fue realizada al cabo de una evaluación de expertos del MINCyT, la Representación del IICA en Argentina y el programa de Innovación y Bioeconomía del Instituto, con base en la calidad científica, la implicancia del proyecto en el desarrollo social y económico del país y su aplicabilidad.

Los títulos de los ocho proyectos seleccionados son: Producción de biomasa, valorización energética y cadena de suministro de biocombustibles de segunda generación; Ganadería camélida sudamericana en regiones no convencionales: pequeños productores incorporando biotecnología para mejorar la sanidad y la producción animal; Base tecnológica y metodológica para el uso de bioinsumos en cultivos estratégicos; Optimización sostenible de cadenas de suministros incluyendo bio-refinerías del sector forestal para la producción de hidrocarburos; Mercado de Carbono: una oportunidad para el desarrollo de la región; Desarrollo de una estrategia basada en ARNs exógenos para el control del patógeno Mycosphaerella fijiensis en el cultivo de banana; Estrategia tecnológica de aprovechamiento de residuos agroindustriales para el desarrollo de una biorrefinería lignocelulósica; Integración biotecnológica y redes colaborativas para impulsar las economías regionales a través de la innovación en el cultivo del lúpulo.

El IICA viene desarrollando un intenso trabajo de promoción de la acción colectiva en favor de la bioeconomía, considerada una gran oportunidad para el desarrollo económico en armonía con el cuidado ambiental de los países de América Latina y el Caribe.

En julio pasado, el organismo de desarrollo agropecuario del Sistema Interamericano lanzó en Buenos Aires la Red Latinoamericana de Bioeconomía junto a representantes de más de 25 instituciones públicas, privadas, académicas y organismos de cooperación regional e internacional.

Se trata de un espacio de discusión, intercambio y construcción entre los principales referentes de la bioeconomía regional, constituido en ocasión de la 27ª Conferencia Anual del Consorcio Internacional de Investigación en Bioeconomía Aplicada (ICABR, por sus iniciales en inglés), que fue coorganizada por el gobierno argentino, el ICABR y el IICA. 

 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 10, 2025

En COP30, Director General del IICA reafirma importancia de alianzas estratégicas para mostrar papel clave de la agricultura tropical en impulso a sostenibilidad global

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, aseguró el compromiso del organismo por trabajar junto con socios estratégicos para demostrar cómo, mediante la innovación y el apoyo de la ciencia y la tecnología, la agricultura tropical hemisférica es fundamental para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Mata de cacao en árbol.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 10, 2025

Con apoyo del Fondo Verde del Clima y el IICA, Brasil impulsa la producción sostenible e innovadora de cacao en la Amazonía y la Mata Atlántica

El Gobierno de Brasil, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) y su Comisión Ejecutiva del Plan de Cultivo del Cacao (CEPLAC), en alianza con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), implementará el proyecto “Mitigación y adaptación al cambio climático mediante sistemas agroforestales en la producción de cacao en los biomas Amazonía y Mata Atlántica”, con financiamiento del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés).

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 10, 2025

Con información basada en evidencia, el IICA y sus socios mostrarán desde hoy en la COP 30 cómo la agricultura de las Américas puede ser parte de la solución a desafíos económicos, sociales y climáticos

El IICA y sus socios llevarán una vez más la voz del sector agropecuario de las Américas al mayor foro ambiental del mundo, que a partir de hoy volverá a desarrollarse en el continente americano, después de once años.

Tiempo de lectura: 3mins