Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

El Observatorio Agroambiental y Productivo de Bolivia y el IICA, buscan plantear soluciones adecuadas a la pérdida de alimentos, mediante el uso de la metodología MECA

Cadenas agrícolas

El Observatorio Agroambiental y Productivo de Bolivia y el IICA, buscan plantear soluciones adecuadas a la pérdida de alimentos, mediante el uso de la metodología MECA

Tiempo de lectura: 3 mins.

La aplicación de esta metodología con los diferentes actores es un primer paso para la reducción de pérdidas de alimentos.

La Paz, 18 de octubre de 2017. (IICA). Con el propósito de dar a conocer la metodología MECA y apoyar la reducción de las pérdidas de alimentos a través de su aplicación, y evaluar la cadena agroalimentaria de algunas hortalizas, su desempeño y principales características, se realizó el Taller de “Formación de Capacidades en la Metodología de Evaluación de Cadenas Agroalimentarias (MECA)”, en trabajo conjunto con el Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el IICA.

El taller realizado en el marco del Proyecto Insignia de Agricultura familiar, abordó experiencias en la aplicación de MECA en Perú y Uruguay, en productos como papa, frutilla y lechuga. De forma práctica, los participantes pudieron adaptar los formularios propuestos por MECA, en componentes donde se identificaron mayores problemas tanto productivos como en pérdidas del producto.

Para el desarrollo del taller se contó con la colaboración de la especialista Alejandra Bentancur de la Representación de Uruguay y las exposiciones por video conferencias de Kurt Manrique y Karol Alpizar, desde Trinidad y Tobago y la Sede Central en Costa Rica del IICA respectivamente.

En esta oportunidad se capacitaron 22 participantes, entre técnicos de las instituciones invitadas y productores de hortalizas, asistiendo al evento las siguientes instituciones: Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), Asociación de Floricultores y Horticultores de Achocalla (AFLOPHA), Dirección General de Producción de Alimentos y Seguridad Alimentaria del MDRyT (DGPASA), Universidad Nuestra Señora de La Paz (UNSLP), Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Cámara Nacional de Comercio (CNC), Unidad de Análisis de Producción (UDAPRO), Red de Productores Ecológicos de Zona Central Kella Kella (ARECKK), Facultad de Agronomía y la carrera de Ingeniería de Alimentos de la (UMSA), Gobierno Autónomo Municipal de Malla (GAM Malla), productores de hortalizas del Municipio de Malla, Hampaturi, Gualberto Villarroel y Luribay.

Mayor información: santiago.velez@iica.int

Alejandra Bentancur durante la explicación de la metodologia.
Foto de grupo, participantes del taller.

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 24, 2025

La bioeconomía fue uno de los temas centrales en la COP 30 y el IICA mostró su potencial para impulsar desarrollo en los territorios rurales de las Américas

Iniciativas que se están desarrollando en la Amazonia, los Andes, Mesoamérica y el Caribe atrajeron el interés de los participantes en la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, denominación del pabellón del IICA que estuvo presente por cuarta vez consecutiva en una COP, luego de las experiencias en Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán.

Tiempo de lectura: 3mins

Bogotá, D.C., 21 de noviembre de 2025

noviembre 24, 2025

IICA y Uniagraria clausuran AgriSteam 2025: Jóvenes rurales presentan innovaciones 4.0 para transformar el campo colombiano

Tiempo de lectura: 3mins

Bogotá, 24 de noviembre de 2025 (IICA)

noviembre 24, 2025

DNP e IICA avanzan en la consolidación del Observatorio Nacional de Bioeconomía con respaldo interinstitucional

Tiempo de lectura: 3mins