Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

El Observatorio Agroambiental y Productivo de Bolivia y el IICA, buscan plantear soluciones adecuadas a la pérdida de alimentos, mediante el uso de la metodología MECA

Cadenas agrícolas

El Observatorio Agroambiental y Productivo de Bolivia y el IICA, buscan plantear soluciones adecuadas a la pérdida de alimentos, mediante el uso de la metodología MECA

Tiempo de lectura: 3 mins.

La aplicación de esta metodología con los diferentes actores es un primer paso para la reducción de pérdidas de alimentos.

La Paz, 18 de octubre de 2017. (IICA). Con el propósito de dar a conocer la metodología MECA y apoyar la reducción de las pérdidas de alimentos a través de su aplicación, y evaluar la cadena agroalimentaria de algunas hortalizas, su desempeño y principales características, se realizó el Taller de “Formación de Capacidades en la Metodología de Evaluación de Cadenas Agroalimentarias (MECA)”, en trabajo conjunto con el Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el IICA.

El taller realizado en el marco del Proyecto Insignia de Agricultura familiar, abordó experiencias en la aplicación de MECA en Perú y Uruguay, en productos como papa, frutilla y lechuga. De forma práctica, los participantes pudieron adaptar los formularios propuestos por MECA, en componentes donde se identificaron mayores problemas tanto productivos como en pérdidas del producto.

Para el desarrollo del taller se contó con la colaboración de la especialista Alejandra Bentancur de la Representación de Uruguay y las exposiciones por video conferencias de Kurt Manrique y Karol Alpizar, desde Trinidad y Tobago y la Sede Central en Costa Rica del IICA respectivamente.

En esta oportunidad se capacitaron 22 participantes, entre técnicos de las instituciones invitadas y productores de hortalizas, asistiendo al evento las siguientes instituciones: Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), Asociación de Floricultores y Horticultores de Achocalla (AFLOPHA), Dirección General de Producción de Alimentos y Seguridad Alimentaria del MDRyT (DGPASA), Universidad Nuestra Señora de La Paz (UNSLP), Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Cámara Nacional de Comercio (CNC), Unidad de Análisis de Producción (UDAPRO), Red de Productores Ecológicos de Zona Central Kella Kella (ARECKK), Facultad de Agronomía y la carrera de Ingeniería de Alimentos de la (UMSA), Gobierno Autónomo Municipal de Malla (GAM Malla), productores de hortalizas del Municipio de Malla, Hampaturi, Gualberto Villarroel y Luribay.

Mayor información: santiago.velez@iica.int

Alejandra Bentancur durante la explicación de la metodologia.
Foto de grupo, participantes del taller.

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

El agro es esencial para la paz y la estabilidad global en un mundo que vive tiempos de cambios e incertidumbre, advirtió el Director General del IICA en congreso de productores argentinos

El agro es esencial para la paz global y juega un rol crucial para la estabilidad en un tiempo en el que las reglas que han imperado en el orden internacional en las últimas décadas están atravesando un profundo proceso de transformación, afirmó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, en uno de los más importantes eventos del campo argentino.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 18, 2025

Los principales actores involucrados en la transformación tecnológica del agro de las Américas vuelven al IICA para la cuarta Semana de la Agricultura Digital

120 referentes de 20 países se reunirán del 22 al 25 de septiembre en la sede central del IICA.

Tiempo de lectura: 3mins

septiembre 18, 2025

Agricultura familiar sostenible: una apuesta por la vida, la economía rural y la biodiversidad en Paraguay

Tiempo de lectura: 3mins