Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

El Plan Nacional de Resistencia Antimicrobiana de Uruguay será un resultado conjunto de los Ministerios de Salud y Agricultura

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

El Plan Nacional de Resistencia Antimicrobiana de Uruguay será un resultado conjunto de los Ministerios de Salud y Agricultura

Tiempo de lectura: 3 mins.

Es uno de los resultados alcanzados durante la visita técnica de los Dres. H. Morgan Scott y Guy H. Loneragan de Texas A&M y TTU a Uruguay

Durante las reuniones desarrolladas en la DGSG/MGAP

Montevideo, Uruguay, 16 de octubre, 2017 (IICA). Del 4 al 11 de octubre se desarrolló la visita técnica de los Dres. H. Morgan Scott y Guy H. Loneragan de las Universidades estadounidenses de Texas A&M y Texas Tech respectivamente.

Los Dres. Scott y Loneragan se encuentran apoyando en el diseño e implementación del ‘Plan Nacional de Resistencia Antimicrobiana de Uruguay’, aportando información con base científica de los hallazgos realizados en el tema a nivel internacional, así como su experiencia y trayectoria.

La visita ha sido co-organizada por la Gerencia de Inocuidad de la Dirección General de Control de Inocuidad Alimentaria (DIGECIA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Dirección General de los Servicios Ganaderos del mismo Ministerio (DGSG/MGAP) y la Representación en Uruguay del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

La serie de actividades que integraron la visita dan continuidad a la Declaración conjunta de intenciones sobre cooperación en Inocuidad Alimentaria firmado el 2 de marzo de 2016 entre Texas Tech University y la Unidad de Coordinación y Planificación de la Inocuidad Alimentaria (UCPIA/MGAP) y al trabajo que el IICA junto a las instituciones integrantes del Comité de Coordinación de Investigación en Salud Animal (CCISA)- DGSG/MGAP, FVET, INIA, INAC, ANII, SMVU, ANV, SUL, IICA- vienen desarrollando en resistencia antimicrobiana (RAM) desde abril de 2015.

El equipo técnico que viene liderado el proceso de diseño del Plan con enfoque Salud Animal y Agricultura se encuentra integrado por los Drs. Norman Bennett (DIGECIA/MGAP) y Federico Fernández (DGSG/MGAP); la Ing. Alim. Marisa Kurioka (DIGECIA/MGAP) y la Cra. Alejandra Bentancur (IICA Uruguay).

 

Diseño del Plan Nacional de Resistencia Antimicrobiana

En el proceso de diseño del primer borrador de Plan, realizado en setiembre del presente año con un enfoque de Salud Animal y Agricultura, siempre estuvo presente la necesidad de sumar al proceso al Ministerio de Salud Pública (MSP), como pilar esencial para el logro de resultados en RAM. Así también fue expresado en la Jornada Interacadémica ‘Amenaza de la Resistencia Antimicrobiana’ realizada el viernes 6 de octubre y en la que participaron autoridades nacionales, los expertos internacionales y el equipo técnico.

Y este acuerdo político se alcanzó a partir de la reunión realizada en la DGSG/MGAP el martes 10 de octubre en la que participaron el Director General de la Salud del MSP, Dr. Jorge Quian; el Director General de la DGSG/MGAP, Dr. Eduardo Barre; la Q.F. Isabel Slepak, Jefe Sector Empresas del Departamento de Medicamentos del MSP; los expertos internacionales y el equipo técnico.

Se desarrollaron además reuniones para presentar el primer borrador del Plan con las organizaciones de productores y de la profesión veterinaria, así como con la institucionalidad agropecuaria ampliada y con las demás Direcciones Generales del Ministerio vinculadas directamente al Plan, la Dirección General de Servicios Agrícolas y la Dirección General de Recursos Acuáticos.

 

Implementación del Plan Nacional de Resistencia Antimicrobiana

Contando con el aporte técnico de los expertos internacionales el jueves 5 de octubre se trabajó con las instituciones relacionadas en la implementación del sistema nacional de vigilancia de RAM de Uruguay y en otras acciones vinculadas a las variables claves de vigilancia; medidas de prevención y control e investigación. Se están desarrollando participativamente documentos que guían la implementación de estas variables claves recogiendo los acuerdos que se van alcanzando a nivel político y técnico.

Al cierre de la visita técnica se realizó una reunión entre el equipo técnico y los expertos internacionales con la presencia del Dr. Eduardo Barre, Director General de la DGSG/MGAP para reafirmar el compromiso de trabajo continuo en las etapas siguientes.

 

Diseño de proyecto de investigación

Con el liderazgo de la DGSG/MGAP se viene dando forma al proyecto de investigación ‘Estudio de la Suceptibilidad a agentes antimicrobianos en los sistemas productivos primarios de carne bovina’, en el marco del llamado 2017 a los Fondos Innovagro.

 

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, la Facultad de Veterinaria de la UdelaR, el Instituto Nacional de Carnes, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay, la Representación en Uruguay del IICA y las Universidades de Texas Tech y Texas A&M integran el proyecto.

 

Enlaces relacionados:

Medicina humana y veterinaria se unen para analizar la amenaza de la Resistencia Antimicrobiana

Generando acuerdos se avanza en el desafío interdisciplinario de la Resistencia Antimicrobiana

Uruguay da el paso en Resistencia Antimicrobiana

La resistencia antimicrobiana sigue dando que hablar 

 

Más información: alejandra.bentancur@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins