Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento Innovación Seguridad alimentaria y nutricional

El PRIICA en Honduras “Una cosecha con buenos frutos”

Gestión del conocimiento Innovación Seguridad alimentaria y nutricional

El PRIICA en Honduras “Una cosecha con buenos frutos”

Tiempo de lectura: 3 mins.

PRIICA buscó reforzar la SA y nutricional de los productores, por medio de la conformación de alianzas entre el sector público y privado, la gestión del conocimiento y la investigación e innovación.

Tegucigalpa, M.D.C., mayo, 2017 (IICA). Después de 5 años de trabajo orientado a establecer, desarrollar y fortalecer los Consorcios Locales de Investigación e Innovación Tecnológica Agrícola (CLIITA) en papa, aguacate, tomate y yuca; el Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA) llega a su fin y cumple su cometido.

Esta iniciativa regional fue ejecutada en Honduras por la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) con el apoyo técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), para lo cual se contó con apoyo financiero de la Unión Europea (UE).

Sr. Ministro Jacobo Paz Bodden da entrega de personería legal al consorcio de aguacate como parte de los logros obtenidos durante la ejecución del programa en el país.

Para marcar el cierre del PRIICA, durante la primera semana de mayo se socializaron en Tegucigalpa, los resultados más importantes alcanzados a través de esta iniciativa de carácter regional. A este evento asistieron representantes de los cuatro consorcios, técnicos responsables por el seguimiento a las actividades de cada uno de estas instancias, instituciones acompañantes, invitados especiales y autoridades de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), la UE, el IICA, la DICTA y el PRIICA.

Previo al inicio de la agenda, los participantes tuvieron la oportunidad de visitar los pabellones de cada uno de los consorcios, en los cuales degustaron finos bocadillos y bebidas preparadas a base de cada uno de los rubros: papa, tomate, aguacate y yuca. Como novedad se sirvió vino de papa a los participantes, se degustaron salsas de tomate, se saboreó guacamole y se probó el casabe (tortilla a base de yuca), saborizado o no, así como pan de yuca en diversas presentaciones.

El acto protocolario estuvo a cargo del Sr. Ministro de la SAG Ing. Jacobo Paz Bodden, el Ing. Miguel Altamirano, Coordinador Regional   de PRIICA, el Sr. Andrea Massarelli, por parte de la Delegación de la UE en Honduras, el Ing. Gustavo Cárdenas Representante del IICA en Honduras y el Ing. Alexis Vásquez, Sub Director de DICTA. Entre lo expresado por estas autoridades se reconoció el alcance de importantes resultados, tanto en lo técnico como en lo organizativo, haciendo la salvedad de que aún queda camino por recorrer para consolidar la sostenibilidad de las acciones iniciadas con el apoyo del Programa.

El Sr. Ministro Paz Bodden, manifestó sentirse “complacido con los resultados alcanzados con el Programa del PRIICA con aportación de la Unión Europea y con el apoyo técnico del IICA que ha beneficiado a pequeños productores que han conocido que organizados y juntos se pueden siempre lograr mejores cosas” y para concluir reconoció el trabajo de todos los participantes particularmente la valiosa participación de los productores beneficiados.

Posteriormente, se presentó una reseña del PRIICA y su influencia en términos de fortalecimiento institucional hacia DICTA, posteriormente se procedió a la presentación de los resultados por parte de cada uno de los consorcios, sobresaliendo los siguientes:

  1. Trampa pegante para el control de la Liriomyza en papa de bajo costo de construcción y operación, eficiencia en la captura de insectos adultos y su adaptabilidad a las condiciones de producción de los pequeños productores de papa.
  2. Almacenamiento rústico para papa de consumo fresco, de bajo costo de construcción, capaz de guardar papa en condiciones adecuadas por dos meses sin que se deteriore significativamente sus cualidades para consumo, lo que permite a los pequeños productores acceder a mejores precios de mercado y por lo tanto mayores ingresos.
  3. Validación, promoción y capacitación de productores en la producción agrícola de tomate en ambientes controlados, sobre todo para reducir los daños ocasionados por los insectos, especialmente mosca blanca (Bemisia tabaci).
  4. Conformación de la Asociación de Productores de Aguacate Hass de Honduras (ASPAH). Esta organización logró su consolidación mediante la obtención de su Personería Jurídica, la cual fue oficialmente entregada durante el evento de cierre, por parte del Sr. Secretario de Agricultura y Ganadería (SAG).
Participantes del evento visitando pabellón del consorcio del tomate.

La agenda del evento consideró la participación de productores representantes de cada uno de los consorcios, quienes expresaron su opinión del programa los beneficios obtenidos y el agradecimiento por la oportunidad y apoyo brindado por el PRIICA.

Todos y cada uno de los productores que intervinieron, reconocieron la importancia de participar en estas instancias, trabajar de forma coordinada e integrar, tanto a los productores como a técnicos de las diversas instituciones y organizaciones presentes en   cada una de las comunidades, con el objeto de solventar problemas comunes y generar resultados de beneficio para los productores y otros integrantes de cada una de las cadenas involucradas. Los productores solicitaron a las autoridades continuar con el apoyo a los consorcios, ya que esta se considera una plataforma para identificar la problemática local y buscar soluciones de forma interinstitucional.

El PRIICA es un programa ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en colaboración con los institutos nacionales de investigación agrícola (INIA), con recursos de la Unión Europea, el cual pretende reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los productores, por medio de la conformación de alianzas entre el sector público y privado, la gestión del conocimiento y la investigación e innovación en yuca, papa, tomate y aguacate en Centroamérica  y Panamá.

Más información:
antonio.silva@iica.int
infopriica@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins