Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

El PROCAGICA promueve prácticas para mecanizar labores de manejo integrado en el cultivo, para contribuir en la mejora de la productividad de la caficultura regional.

Cadenas agrícolas

El PROCAGICA promueve prácticas para mecanizar labores de manejo integrado en el cultivo, para contribuir en la mejora de la productividad de la caficultura regional.

Tiempo de lectura: 3 mins.

 

En los territorios de intervención del PROCAGICA en el departamento de La Paz en Honduras, el programa fortalece a 17 organizaciones de productores mediante el fortalecimiento de capacidades y dotación de equipos para la mecanización de labores agronómicas en el cultivo del café.

Cuadrilla de productores y técnicos operarios
de los equipos. Fuente: IICA/PROCAGICA.

La producción de café en Centroamérica y El Caribe, continúa siendo una actividad de gran importancia agrícola y social, puesto que, más del 90% de la producción se encuentra en manos de pequeños y muy pequeños productores (< 5 ha). A lo largo de la historia este emblemático rubro, ha estado acompañado de importantes crisis en los precios de comercialización, factor que ha afectado considerablemente a las miles de familias productoras que dependen de esta actividad.

Ante los escenarios de precios desfavorables, se dificulta a los productores el disponer de los recursos necesarios para cubrir los costos de las labores que demanda el cultivo, especialmente sobre aquellas que requieren un trabajo más especializado como lo pueden ser el manejo de tejidos en la planta de café (poda del café) y la regulación de la cantidad de luz que ingresa al cultivo, para lo cual se realizan intervenciones en los árboles que se encuentran en los estratos superiores al café (comúnmente conocido como regulación de sombra), entre otras labores.

Aunado a lo anterior, durante el último quinquenio la falta de mano de obra en la región, es un tema que ha acentuado su impacto en el sector cafetalero, ocasionando pérdidas económicas a los productores. Ante este panorama, el rendimiento de la mano de obra disminuye y su costo es mayor, por lo cual, resulta necesario cada vez más valorar y validar la utilización de herramientas y equipos mecanizados que faciliten y optimicen las labores en el cultivo.

Cabe mencionar que la mecanización de estas labores, es un proceso de desarrollo que se debe apoyar de acuerdo a las condiciones técnicas, económicas y sociales de los productores con quienes se busca implementar esta tecnología.

Entrega oficial de los equipos por parte de
la Representación del IICA en Honduras.
Fuente IICA/PROCAGICA.

Dentro del marco de la estrategia de intervención del PROCAGICA, se han realizado acuerdos con las organizaciones beneficiarias del programa, para echar en marcha la estrategia de incorporación de la tecnología mecánica y su gestión eficiente, a partir de la dotación de motosierras para poda del café, podadoras de altura (árboles) y motopulverizadoras (para facilitar la aplicación de líquidos, granulados o polvo). 

La iniciativa se puso en marcha en el mes de marzo en los territorios de intervención del PROCAGICA en Honduras, específicamente en el departamento de La Paz, donde 17 organizaciones beneficiarias del programa, recibieron los equipos motorizados, con los cuales se beneficiarán a más de 625 productores durante el presente año.

La acción coordinada con el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), dio inicio con la realización de cuatro días de campo para fortalecer capacidades a grupos de productores y técnicos que fueron seleccionados por cada una de las organizaciones beneficiarias del programa, quienes serán los encargados de operar los equipos en cada estructura de productores. Asimismo, se acordó con las organizaciones un mecanismo de trabajo para que los productores puedan acceder al servicio de estos equipos en sus unidades productivas, para lo cual, cada organización pondrá a disposición las cuadrillas que operan la maquinaria según la demanda de los productores.

 

Más información

harold.gamboa@iica.int   |   Coordinador de la Unidad Ejecutora Regional del PROCAGICA.

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins