Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación

El Programa “Cátedras IICA” reconoció la investigación en agricultura del IFEVA de Argentina

Innovación

El Programa “Cátedras IICA” reconoció la investigación en agricultura del IFEVA de Argentina

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se trata del lanzamiento de un programa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que reconoce, promueve y estimula nuevos conocimientos sobre la agricultura y el desarrollo rural en las Américas.

El reconocimiento del IFEVA como “Cátedra IICA” fue entregado por el Director General del IICA, Manuel Otero (der.), en una ceremonia en el Salón de Actos de la Facultad de Agronomía de la UBA y fue recibido por el Ing. Claudio Ghersa, Director del IFEVA, con sede en Buenos Aires.

Buenos Aires, 16 de noviembre de 2018 (IICA). El Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura (IFEVA) de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) recibió hoy el reconocimiento del Programa Cátedras IICA, otorgado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) por sus contribuciones en su campo de estudio.

El reconocimiento del IFEVA como “Cátedra IICA” fue entregado por el Director General del organismo interamericano para el desarrollo agrícola, el argentino Manuel Otero, en una ceremonia en el Salón de Actos de la Facultad de Agronomía de la UBA y fue recibido por el Ing. Claudio Ghersa, Director del IFEVA, con sede en Buenos Aires.

El Programa “Cátedras IICA” se inspira en el deseo de promover y estimular nuevos conocimientos sobre la agricultura y el desarrollo rural en el continente americano y el reconocimiento al IFEVA marca su inicio a nivel continental.

“La agricultura debe ser una actividad que propicie oportunidades y progreso. Nuestro continente necesita unir los conocimientos dispersos. El IICA está comprometido con el área de la ciencia y la tecnología. Queremos unir a los centros de excelencia en la búsqueda de esa agricultura inteligente y socialmente responsable”, dijo Manuel Otero en la entrega del reconocimiento.

“Necesitamos trabajar realizando alianzas y sinergias, unir países, temas y responder a las necesidades de todos los pueblos de las Américas. Los tiempos apremian y necesitamos resolver y avanzar en este camino”, agregó.

Ghersa, por su parte, dijo que “para el IFEVA es un orgullo y un privilegio recibir este reconocimiento de una prestigiosa institución como el IICA”. En 31 años de existencia más de 30.000 alumnos pasaron por el IFEVA, instituto clave para las ciencias agropecuarias de la región.

Del acto participaron también la Decana de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Marcela Gally y, en representación del Rector de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Barbieri, el Secretario de Ciencia y Técnica de la UBA, Aníbal Cofone.

“El IFEVA, que tiene más de 50 investigadores de la UBA, contribuye al crecimiento de varias áreas de la facultad a través de la formación de grado y posgrado. Con una producción científica de 80 artículos por año, que colocan a la facultad en un lugar de prestigio, celebramos el reconocimiento de la Cátedra IICA al IFEVA, la cual considero que el IFEVA es y seguirá siendo merecedor», dijo por su lado Gally.

Cofone, en nombre del Rector Barbieri, indicó que “necesitamos abrirnos a nivel interdisciplinario, interinstitucional, e internacional. Celebro este reconocimiento para poder colaborar en el rol social que tiene esta alianza”.

Las raíces del IFEVA se remontan al grupo de investigación que comenzó a formarse a partir de la década de 1960 alrededor del Ing. Agr. Alberto Soriano, Profesor de Fisiología Vegetal y Fitogeografía de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA); y varias de las líneas actuales de investigación del instituto derivan de trabajos realizados en ese período inicial. A partir de 1981 el CONICET apoyó a las actividades del grupo a través del PROSAG (Programa de investigación en productividad de sistemas agropecuarios).
 

 

El Programa Cátedras IICA

En alianza con prestigiosos actores externos, el programa tiene el fin de estimular la generación de nuevos conocimientos, donde los “Profesores IICA” son los titulares de las Cátedras y la nominación a docentes e investigadores destacados constituirá un medio para visibilizar el conocimiento experto; promover el desarrollo y el fortalecimiento de capacidades en el ámbito público y privado; facilitar el intercambio y producción de conocimientos y de experiencias en un espíritu de solidaridad internacional.

Las Cátedras IICA se formalizan a través de reconocimientos e incentivos académicos y financieros a individuos o grupos de individuos de reconocido prestigio nacional o internacional en temas de agricultura y ruralidad, y busca generar espacios de innovación y difusión de ideas relevantes y disruptivas que aporten soluciones novedosas y creativas a las necesidades y demandas de los países miembros.

Los titulares de la Cátedra pueden presentar al Director General del IICA una propuesta de perfil avanzado o proyecto detallado para la búsqueda de financiamiento externo en el ámbito internacional. El Instituto fomenta el trabajo en equipo y el espíritu de corpus, por lo que está abierto a la presentación de propuestas de equipos liderados por titulares de Cátedra que evidencien y promuevan el trabajo colaborativo, intertemático e interdisciplinario.

Luego del proceso de revisión y valoración, en un plazo no mayor a 30 días después de recibir la información completa, se comunicará al titular de la Cátedra su decisión.

 

Más información: 

Gerencia de Comunicación Institucional del IICA

comunicacion.social@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 13, 2025

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 12, 2025

Estudiantes del Colegio Científico de Alajuela ganaron Reto Minecraft Education para la Agricultura organizado por el IICA en Costa Rica

En la tercera edición de este concurso, los participantes recibieron un mundo virtual en Minecraft consistente en una ciudad densamente poblada y sin espacios para cultivar; con lo cual debieron generar soluciones innovadoras y eficientes para producir alimentos de manera sostenible.

Tiempo de lectura: 3mins